• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Presidente del Consejo Internacional de Minería y Metales y discusión en Chile: “No ayuda que esta incertidumbre continúe mucho tiempo más”
Industria Minera

Presidente del Consejo Internacional de Minería y Metales y discusión en Chile: “No ayuda que esta incertidumbre continúe mucho tiempo más”

Última Actualización: 09/06/2022 00:44
Publicado el 18/04/2022
Cristian Recabarren Ortiz

Rohitesh Dhawan abarca los temas mineros que se debaten en el país, tanto en la Convención como en el Congreso, y sostiene que «un cambio en el régimen de impuestos y royalty como el que se está discutiendo, sin duda tendrá un impacto en la viabilidad y el atractivo de los proyectos mineros en Chile».

Te puede interesar

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos
Codelco abre más de 20 convocatorias laborales en septiembre con foco en mujeres y profesionales senior
Grandes noticias para la minería chilena y mundial

“Nuestra principal preocupación es que cualquier sistema que se ponga en marcha se haga de una manera que permita a la industria minera producir y contribuir de manera más responsable a la economía local”. Con esa premisa en mente, el presidente del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, entrega la visión que tiene sobre la minería en Chile, así como sobre los cambios que se están discutiendo en el país en esta materia.

Y habla con autoridad del asunto, ya que el ICMM es un organismo global que representa a varias de las compañías mineras más grandes del mundo en los temas de desarrollo sostenible, pues quienes integran el Consejo, suscriben los principios mineros que incorporan requisitos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Actualmente tienen 27 empresas miembros que, en conjunto, representan un tercio de la industria minera y metalúrgica mundial, incluyendo a algunas de las compañías con mayor presencia en nuestro país como Antofagasta Minerals, BHP, Anglo American y Codelco, entre otras. También tienen 37 asociaciones miembros, entre las cuales está el Consejo Minero de Chile.

“No se trata solo de maximizar la producción y maximizar la cantidad de veces que podemos producir, porque no es así como operan las empresas que pertenecen al ICMM. Para nosotros, es igual de importante asegurarnos de que protegemos el medioambiente, generamos empleos de buena calidad, contribuimos a la economía local y, por supuesto, que podemos tener un negocio sostenible y producir de esa manera”, asegura.

Te puede interesar

Jóvenes del Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea conocen minería del futuro
BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina
Codelco y Anglo American firman acuerdo definitivo para implementar Plan Minero Conjunto en el distrito Andina-Los Bronces

¿Qué le parece que, como parte de la reforma tributaria, el gobierno pueda patrocinar el proyecto de royalty a la minería que tramita el Congreso?

-Un cambio en el régimen de impuestos y royalty como el que se está discutiendo, sin duda tendrá un impacto en la viabilidad y el atractivo de los proyectos mineros en Chile. Sin duda. Y la propuesta en Chile está vinculada al precio del cobre, lo que tendría un impacto en los royalties que pagan las empresas. Creo que es muy importante que, además de observar el precio del cobre, también sea muy importante observar el costo de producción. Por lo tanto, incluso si el precio es alto, el costo de producción también debe tenerse en cuenta al calcular lo que sería un régimen fiscal justo y razonable. Y la razón por la que digo eso, es porque en los últimos 15 años lo que hemos descubierto es que el costo de la minería se ha duplicado, de un US$1 por libra de cobre, a US $2 por libra de cobre. Eso significa que en 15 años el costo de producción se ha duplicado y, al mismo tiempo, también se ha vuelto más difícil producir los materiales. Así, en 2005 en Chile fue posible extraer un promedio de 10 kilogramos de cobre por tonelada de roca procesada. Para 2019, eso se redujo a siete kilogramos de cobre. Por lo tanto, cada vez es más difícil de producir, cada vez es más caro de producir.

En materia de impuestos a la mineras, ¿cómo funciona en otros países de fuerte desarrollo del sector?

-La cantidad de impuestos que paga la industria es muy importante. En este momento, en Chile los proyectos mineros tendrían una carga tributaria de entre 39% y 44,5%, y eso es similar o superior a la de otros países de referencia. En Perú es 34,6%. En México es 34,2%. En Canadá es más bajo, del 23%. Y cuando miramos en todo el mundo, en 2020 la tasa impositiva efectiva fue del 39,6%. En esa línea, el régimen actual de Chile es muy comparable a otros regímenes y, en algunos casos, ya es más alto.

Te puede interesar

BHP y Lundin Mining invierten en polo cuprífero de San Juan, Argentina
Los ejecutivos clave de la fusión entre Anglo American y Teck en Chile
Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

Lo que se está discutiendo sobre minería en Chile, tanto en la Convención Constitucional como el royalty minero que se ha propuesto, ¿afecta el futuro de la minería en Chile?

-Crea incertidumbre, eso es seguro, porque dependiendo de cómo resulte, cuando se trata de nacionalización, royalties y otros aspectos que se discuten en la Convención, tiene un impacto en la capacidad del sector minero para operar de la mejor manera. Por ejemplo, uno de cada siete pesos en el país se invierte en minería. Y ese número, si bajara en el futuro, tendría impacto en el resto de la economía, en la capacidad de la industria minera para contribuir al desarrollo y las perspectivas en Chile. Además, actualmente el 90% de los ingresos de la industria minera en Chile se destina a impuestos, a los trabajadores, a los proveedores, lo que en última instancia beneficia al pueblo chileno. Si hubiera una situación en la que existe un cambio que, de cierta manera, dificulta que las empresas operen de forma responsable, entonces ese número y esa contribución pueden disminuir, lo que sería malo para los chilenos.

¿Cómo están mirando desde afuera lo que se discute en el país?

-Chile está muy bien posicionado como país para proporcionar los metales y minerales esenciales que el mundo va a necesitar para descarbonizar. Eso ocurre porque Chile es el principal productor de cobre del mundo, con una producción de 5,7 millones de toneladas en 2020, lo que podría crecer a 8 millones de toneladas para 2026 si se implementan todos los proyectos mineros en tramitación. Y la razón por la que eso es importante, es porque el mundo va a aumentar su consumo de cobre desde alrededor de 20 millones de toneladas en la actualidad, a 30 millones de toneladas en 2030. Y Chile tiene la oportunidad de ser uno de los principales beneficiarios de ese crecimiento. Por lo tanto, la importancia de las conversaciones que se están llevando a cabo en Chile en este momento en torno al royalty, la Constitución y el debate sobre la nacionalización, son importantes, porque influirán en el papel que Chile puede desempeñar para satisfacer la demanda mundial de estos minerales y metales esenciales. Mi principal mensaje es que Chile tiene una maravillosa oportunidad de seguir siendo un actor importante, y espero que los problemas se resuelvan de manera amistosa para que la contribución que ha hecho la minería a la economía chilena en los últimos años pueda continuar en beneficio del pueblo chileno, y que el mundo se beneficie de la producción chilena de estos metales esenciales.

Ahora, con todo que se está discutiendo en Chile, ¿el país puede seguir siendo un actor importante en la minería mundial?

-Creo que sí, porque varias empresas que operan en Chile tienen una visión de largo plazo. A medida que se desarrollen estos debates, mi esperanza y expectativa es que la producción minera y la inversión puedan continuar, en beneficio de la gente en Chile y en beneficio del mundo que obtiene sus metales y minerales. Hemos escuchado los comentarios de la industria diciendo que existe preocupación por resolver los problemas actuales, para que podamos proceder con las inversiones planificadas. No ayuda que esta incertidumbre continúe durante mucho tiempo más. Así que cuanto antes se pueda resolver, creo que será lo mejor para todos los interesados y, en particular, para que la industria pueda continuar su inversión en Chile.

¿Hay proyectos suspendidos en minería como resultado de lo que se discute en el país?

-Por el momento, lo que sabemos es que todavía hay mucho enfoque y mucha atención a Chile como jurisdicción minera. El 6% de la exploración mundial de metales y minerales se realiza en Chile, y es el país donde se invierte la mayor cantidad de dólares por kilómetro cuadrado en exploración minera. Por lo tanto, obviamente hay una base muy sólida de inversión e interés existentes en el país. Es difícil decir si eso ha cambiado, pero lo que puedo decir con seguridad es que cuanto más rápido se resuelva, creo que mejor será para todos.

Una propuesta en la Convención plantea la extinción de las actuales concesiones mineras para ser reemplazadas por autorizaciones administrativas. ¿Sería complejo operar en Chile con una norma de este tipo?

-A nivel mundial, en la mayoría de los casos, lo que se tiene es que los recursos naturales de cualquier país pertenecen a los ciudadanos de ese país. Y cada país trata de establecer un marco que permita que esos recursos sean explotados tanto por los actores estatales como por el sector privado, para el máximo beneficio de sus ciudadanos. Y lo que hemos descubierto en el pasado es que la estructura que ha existido en Chile durante los últimos años, ha significado que se encuentre entre los países mejor gobernados en el índice de gobernanza de recursos que el ICMM utiliza en su informe de Progreso Social. En ese informe que publicamos el año pasado analizamos 31 países que dependen de la minería en todo el mundo. Ahí comparamos el progreso que un país ha logrado en el cuidado de la salud, el empleo, el desarrollo económico y el desarrollo local, con la calidad de la gobernanza de los recursos minerales en ese país. Y se midió en tres dimensiones que eran la realización del valor, la gestión de los ingresos y el entorno propicio. Y Chile ocupó el lugar más alto de todos los países en la puntuación compuesta de gobernanza. Eso nos dice que lo que Chile ha tenido hasta ahora como sistema de gobierno de sus recursos minerales ha sido muy efectivo. Por lo tanto, cualquier cambio en eso debe ser considerado con mucho cuidado.

¿Le preocupa lo que se discute sobre nacionalización?

-Hay ejemplos de otros países que han manejado con éxito la relación entre el sector privado y el gobierno, y se han beneficiado de que ambos sean parte de la industria minera. Y este quizás sea un aporte importante para el debate sobre la nacionalización en Chile. El país al que quizás más señalaría aquí es Botsuana. Este país en África ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos 40 años, en gran parte como resultado de la industria minera. Tuvo una experiencia muy diferente a la de otros países de África que adoptaron un enfoque muy distinto. Botsuana aumentó su PIB per cápita seis veces entre 1970 y 2000. Y la razón de ello fue una gobernanza sólida, con una asociación entre el sector privado y el gobierno, y una transparencia en los planes de desarrollo local entre ellos. Y así, en Botsuana, lo que nuestro trabajo ha encontrado es que las empresas mineras ayudaron a fortalecer el desarrollo empresarial local en las regiones mineras. Crearon una vía de desarrollo junto con los gobiernos. Eso lo digo porque, además de los impuestos, hay otro debate en Chile, que es cuánto se le debe dar al sector privado frente al Estado. En todo el mundo, los países que hemos visto, donde ha habido más desarrollo para el país a nivel local en los últimos 25 años, han tenido una participación bastante fuerte del sector privado. Otros ejemplos serían Indonesia y Perú.

Fuente: La Tercera

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Anglo AmericanAntofagasta MineralsBHPchilecodelcoICMMPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

China recorta subsidio para empresas estatales que compran cobre y níquel rusos

Minería Internacional
18/09/2025

Político estadounidense insta a Trump a restringir vuelos chinos por acceso a tierras raras

Minería Internacional
18/09/2025

El cobalto regresa con fuerza: Su precio se duplica tras el veto a las exportaciones del Congo

Minería Internacional
18/09/2025

Grupo indígena amenaza con bloquear la fusión de Teck y Anglo American por falta de consulta

Minería Internacional
18/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Sueldos de hasta $6,3 millones: Estos son los cargos en el Estado que no exigen experiencia laboral

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Servel abre postulaciones para trabajar en las elecciones presidenciales 2025

17/09/2025

Dato Útil

Bono de Protección: Así puedes obtener el beneficio prioritario para tu hogar

18/09/2025

Subsidio de Arriendo 2025: Conoce la cobertura y los requisitos para postular al beneficio

18/09/2025

Subsidio Eléctrico: Familias de 4 o más integrantes recibirán más de $68.000

18/09/2025

U. de Chile se enfrenta a Alianza Lima en los cuartos de final de la Copa Sudamericana

18/09/2025

Parada Militar 2025: Revisa en qué calles habrán desvíos de tránsito

18/09/2025

Metro de Santiago abre vacantes: Conoce las ofertas de empleo y cómo postular

18/09/2025

Cómo cobrar el Seguro de Cesantía sin finiquito

18/09/2025

¿En riesgo tu Pensión Garantizada Universal? Las razones por las que podrías perder este beneficio

18/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?