El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, se reunió con Generadoras de Chile para analizar la fijación del Precio Nudo Promedio.
Diálogo por el proceso tarifario de la energía
El biministro de Energía, Álvaro García, sostuvo un encuentro clave con representantes de la asociación Generadoras de Chile, centrado en el proceso tarifario para la fijación del Precio Nudo Promedio (PNP), liderado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Durante la reunión, que tuvo una duración de 45 minutos y fue gestionada bajo la Ley de Lobby, se abordó el Informe Técnico Preliminar publicado el martes 14 de octubre. Este informe constituye un paso fundamental dentro del cronograma para determinar las tarifas energéticas aplicables a partir del 1 de enero de 2026.
En palabras del biministro, el encuentro se desarrolló de manera cordial y fue una oportunidad para intercambiar información relevante sobre el proceso. “Estamos a la espera de las observaciones que quedaron de realizar las empresas en el marco de los plazos establecidos para que el proceso siga su curso normal, tal como lo estipula la legislación”, declaró. Entre los asistentes destacó la presencia del director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, junto al comité ejecutivo de esta asociación.
Plazos y fases del proceso de fijación tarifaria
La fijación del PNP, que se realiza semestralmente, incluye un amplio cronograma de fases técnicas y administrativas. Según el procedimiento establecido, las empresas que participan en este proceso tienen plazo hasta el viernes 24 de octubre para presentar sus observaciones al Informe Técnico Preliminar. Posteriormente, se configurará el decreto final que será remitido a la Contraloría General de la República para la toma de razón, seguido de su publicación en el Diario Oficial.
Este segmento de la regulación energética es crucial, ya que el Precio Nudo Promedio influye de manera directa en la estructura tarifaria del sistema eléctrico nacional, afectando tanto a las generadoras como a los consumidores finales. La normativa garantiza que los pasos del proceso se desarrollen con transparencia, sujeto siempre a los plazos legales. Sin duda, la implementación de este marco tarifario es especialmente relevante para el sector minero chileno, que depende de los costos energéticos para la operación de sus faenas y proyectos.

