• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > SEA de Atacama declara el término anticipado de proyecto de US$344 millones de filial de CAP
Industria Minera

SEA de Atacama declara el término anticipado de proyecto de US$344 millones de filial de CAP

La autoridad ambiental declaró el término anticipado del proyecto de Compañía Minera del Pacífico (CMP) para la continuidad operacional de la Mina Los Colorados, argumentando que su estudio carecía de información esencial. El proyecto siguió el mismo camino que Colbún. Pero en la filial de CAP dicen que reingresarán la iniciativa al sistema de evaluación.

Última Actualización: 30/09/2024 22:01
Publicado el 01/10/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de CAP, para el proyecto de ajustes y continuidad operacional en la Mina Los Colorados, que cuenta con una inversión estimada de US$344 millones.

Te puede interesar

Sernageomin inicia levantamiento del proyecto «Geología del área San Javier–Linares» en la Región del Maule
Teck presenta modificaciones a Quebrada Blanca 2 por US$141 millones para optimizar su operación
Sernageomin presenta mapa metalogénico y análisis de 29 distritos mineros clave en Valparaíso
Rio2 Limited reporta un 63% de avance en Fenix Gold y confirma inicio de producción para enero de 2026

La decisión del SEA se basó en la falta de información esencial para evaluar los posibles impactos del proyecto y, al igual que en el caso de la Central de Bombeo Paposo, de Colbún, declaró el término anticipado de la tramitación. El proyecto siguió el mismo camino: en ambos casos el SEA también resolvió no continuar con la evaluación debido a deficiencias en la información entregada y las empresas presentaron recursos de reposición que fueron rechazados por el respectivo SEA Regional. El SEA de Antofagasta lo hizo el 17 de septiembre, para el caso de Colbún; el SEA de Atacama lo hizo este viernes 27 de septiembre para el de la filial de CAP.

SEA de Atacama declara el término anticipado de proyecto de US$344 millones de filial de CAP

Desde el SEA nacional, que dirige Valentina Durán, dijeron que la decisión del SEA regional obedece a que “el titular no identificó impactos significativos evidentes en el área de influencia del proyecto, particularmente en relación al componente calidad del aire”, y reiteraron lo mismo que indicaron hace una semana, por el caso de Colbún: “El término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por falta de información relevante o esencial (IRE) no es un rechazo a una iniciativa, sino una oportunidad de mejora que permite completar aquella información faltante. En ese sentido, la empresa puede volver a reingresar su proyecto en cuanto lo estime conveniente, para así proseguir con su evaluación ambiental”.

Ya diferencia de Colbún, que suspendió indefinidamente su proyecto la semana pasada, desde CMP explicaron que volverán a presentar el EIA del proyecto, tras realizar una profunda revisión.

La iniciativa de CMP, denominada “Modificación Proyecto Mina Los Colorados: Ajustes y Continuidad Operacional”, busca aumentar la capacidad de procesamiento de mineral y prolongar la vida útil de la operación minera hasta el año 2033. Para ello, contempla incrementar el movimiento de material en la mina a 95 Mt/año y elevar la capacidad de producción de preconcentrado de hierro de 9,15 Mt/año a 9,8 Mt/año. Entre las modificaciones propuestas, se incluyen la ampliación de instalaciones existentes, la reubicación de acopios y la construcción de nuevas infraestructuras, todas dentro del predio de la mina.

El proyecto está ubicado a 47 kilómetros al noroeste de la ciudad de Vallenar, en la comuna y provincia de Huasco, en la región de Atacama. Tenía previsto iniciar la ejecución de las obras el 1 de junio de 2026, con una vida útil estimada de siete años, tras los cuales se dará inicio a la fase de cierre. Durante la construcción, se contempla una mano de obra máxima de 420 personas, en la etapa de operaciones se proyectaba emplear a 1.280 personas, y en la fase de cierre a 50 trabajadores.

El SEA determinó que el EIA carecía de los datos mínimos necesarios para continuar con la evaluación. El documento no contenía información suficiente sobre los efectos de las emisiones de material particulado (MP10 y MP2.5) en áreas cercanas al proyecto. En concreto, se detectaron concentraciones que superaban los límites permitidos por las normas chilenas en un punto de monitoreo ubicado en un restaurante de comida rápida, en la ruta C-440.

El SEA destacó que “el proyecto genera los efectos, características y/o circunstancias del Art. 11 letra a) Riesgo para la salud de la población debido al aumento de concentración de MP10 y MP2.5 en sus valores diarios”. Esta falta de información llevó al SEA a concluir que la ausencia de datos esenciales no permitía continuar con la evaluación de manera adecuada.

En la resolución que pone término anticipado al procedimiento, del 7 de agosto, el SEA subrayó que “la falta de información esencial no es subsanable mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones”, y que la ausencia de estos datos impide determinar si el proyecto generaría riesgos significativos para la salud de las personas en la zona afectada.

CMP presentó un recurso de reposición ante el SEA, argumentando que “la falencia indicada por la Dirección Regional corresponde a un aspecto que, en caso de ser necesario, podía ser complementado en una adenda”. Sin embargo, el SEA rechazó esta solicitud, el viernes 27 de septiembre, señalando que “las solicitudes de aclaración, rectificación o ampliación tienen por objeto aclarar, rectificar o ampliar la información presentada inicialmente, y no la de suplir la no presentada”.

CMP también argumentó que no correspondía incluir en el análisis de calidad del aire al receptor humano identificado como “Restaurante de comida rápida, 1 piso”, ya que es un establecimiento comercial con ocupación temporal. La empresa señaló que “el análisis realizado por la autoridad que lleva a confirmar que (…) el valor de MP10 y MP2.5 métrica diaria en el punto Restaurante de comida rápida, 1 piso (…) superaría los valores que establecen sus respectivas normas primarias de calidad se realiza sin considerar las características de dicho receptor”. Sin embargo, el SEA mantuvo su criterio, afirmando que cualquier receptor humano debía ser considerado en la evaluación de riesgos ambientales, tal como lo establece la normativa.

La resolución que rechazó el recurso fue firmada por Verónica Eufemia Ossandón, directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama.

Etiquetas:Central de Bombeo PaposoCompañía Minera del PacíficoGrupo CAPMina Los ColoradosServicio de Evaluación AmbientalValentina Durán
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

Empresa
05/11/2025

Sindicatos de Tocopilla recibieron modernas embarcaciones con apoyo de El Abra

Empresa
05/11/2025

División Gabriela Mistral consolida Red de Mujeres para fortalecer liderazgo femenino en la minería

Empresa
05/11/2025

Redinter y Engie se unen para ofrecer control y monitoreo inteligente de infraestructura eléctrica a través de Nexpertia

Empresa
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SCM Carola refuerza su planta Cerrillos con nuevo espesador de relaves para optimizar eficiencia y sostenibilidad

05/11/2025

Enami anuncia licitación para modernizar planta Manuel Antonio Matta en Atacama

05/11/2025

Edyce Metalúrgica inicia proceso de reorganización judicial para evitar la quiebra en medio de la crisis del acero

05/11/2025

Fluitek nombra a Juan Eduardo Vidal para liderar Supply Chain en minería

05/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?