Seguimos con trabas en inversión por la permisología 

Por: Manuel Viera F. Presidente de la Cámara Minera de Chile 

La permisología, un fenómeno creado por la burocracia estatal se ha transformado en el cáncer de las inversiones y del crecimiento del país. A inicios de este mes, el ex Presidente de la República Eduardo Frei indicó que “la maldita permisología tiene parada las inversiones en el país”. Esto es verdad y no es nada nuevo. 

Desde el sector minero y principalmente desde la Cámara Minera de Chile hemos advertido e hicimos diversos llamados de atención al respecto, la inercia de las autoridades es crítica. Si bien, desde el Ejecutivo han realizado algunas acciones, el proceso no ha concluido y la cantidad de permisos que deben gestionar los diversos proyectos de inversión es impresentable. 

Debemos llamar la atención que las arcas fiscales no gozan de buena salud. Durante dos años no se cumplido la regla fiscal y eso genera desconfianza empresarial. El déficit fiscal de Chile en 2024 fue del 2,9% del PIB, mientras que la deuda externa llegó a los US$246.899 millones, lo que representa alrededor del 76% del PIB, como Cámara Minera de Chile exigimos apoyar de manera urgente mayor inversión, lo que trae mayor crecimiento, pero la maldita permisología y la burocracia estatal tienen detenida varias inversiones y eso debe solucionarse a la brevedad. 

Cochilco ha informado que la cartera de proyectos desde 2024 al 2033 será de 2024 MUS$83.181 en 51 proyectos y estarían amenazados por el fenómeno de la permisología. Pero ¿Qué impacto está teniendo esta burocracia en chile? Veamos: 

Desde el punto de vista Económico: hay desincentivo a la Inversión, reducción del crecimiento, no ayuda a la creación de empleos, un entorno de permisos complicado puede hacer que otros países sean más atractivos para la inversión, perjudicando la competitividad de Chile a nivel internacional. Los procesos de obtención de permisos pueden causar demoras significativas en la ejecución de proyectos, lo que afecta la rentabilidad y la viabilidad de estos, la prolongación de los tiempos de espera puede resultar en sobrecostos para las empresas, que deben mantener recursos parados o ajustar sus planes de inversión.  

La falta de inversión puede resultar en menos oportunidades laborales, y en última instancia, en una mayor tasa de desempleo.  La dificultad para obtener permisos puede crear un clima de desconfianza entre los empresarios y las autoridades, lo que puede llevar a una menor colaboración entre ambos. 

La falta de inversiones en ciertas áreas puede aumentar desigualdades regionales, afectando las zonas más necesitadas de desarrollo. 

Entonces, ¿Qué hacer para solucionar esta burocracia disfrazada de Permisología? 

Se debe pensar que un proyecto minero demora entre 10 a 20 años en comenzar a operar, por lo que todo el tiempo previo en el que solo deben estar dedicados a generar la información para los permisos correspondientes y, que además en muchos casos se repiten para diversas reparticiones, es entorpecedor para lograr las autorizaciones. 

Además, hemos conocido que la inversión proyectada en minería alcanzaría a los US$1.368 millones, según lo informó el SEA; una muy buena noticia, por cuanto la demanda de minerales a nivel mundial es alta; y porque en Chile requerimos no solo aumentar la producción de éstos, sino que, además, descubrir nuevos yacimientos. 

Pero para lograr que se realicen es importante que el Estado de Chile de garantías, siempre en el marco normativo, que los trámites serán ágiles, que no seguirá primando el ambientalismo extremo, al cual muchos han adscrito en forma majadera, que ha impedido el normal desarrollo de las inversiones en el país, tanto así, que quienes poseen el capital han preferido otros destinos. 

Ayer, tuve el honor de ser invitado a conmemorar el Día Nacional de Sudáfrica, donde ejecutivos del sector minero y energético también estuvieron, ocasión en la que éste precisamente fue el tema. Los proyectos que no mantendrán su continuidad en Chile, por los largos tiempos de espera y la cantidad de permisos que les pueden dar luz verde para operar. 

¡Atención!!!! La inversión se debe hacer hoy. El país requiere generar nuevos proyectos; Chile debe generar más empleos; la minería es pilar fundamental de la economía nacional. La cantidad de permisos y lo engorroso que pueden resultar solo trae externalidades negativas para el país, como, por ejemplo; retrasos en los proyectos, costos adicionales; incertidumbre y riesgos; disuasión de la inversión e impacto en la economía; pero además desde el Centro de Estudios Públicos, CEP, indicaron que esta situación tendría un impacto en el PIB de 7,3%. 

De acuerdo al informe, si se lograran eliminar completamente las barreras regulatorias reportadas por las compañías, se podría alcanzar un incremento de hasta un 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante la próxima década. 

Nada más que decir. Solo un llamado a las autoridades encargadas, del Poder Ejecutivo y del Legislativo a apurar el paso. El país requiere de inversiones, requiere que ingresen divisas frescas; es importante que Chile desarrolle sus proyectos y sea una luz para los capitalistas que deseen hacerlo. 

Chile ya no puede esperar más y los pobres tampoco. Abolir la burocracia estatal es responsabilidad del mundo político y de las autoridades 

Santiago, 30 de abril de 2025 

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/seguimos-con-trabas-en-inversion-por-la-permisologia/">Seguimos con trabas en inversión por la permisología </a>

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil