• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Uncategorized > Seminario del AMTC abordó los desafíos de las nuevas tecnologías para la producción sostenible de litio
Uncategorized

Seminario del AMTC abordó los desafíos de las nuevas tecnologías para la producción sostenible de litio

Última Actualización: 01/02/2024 18:02
Publicado el 01/02/2024
Cristian Recabarren Ortiz

Una completa revisión del actual panorama de I+D en el campo de la minería del litio fue el tema central del seminario “Desafíos y nuevos desarrollos para la producción sostenible y agregación de valor del litio», realizado el 19 de enero y organizado por el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile.

Te puede interesar

Proyecto Simco en Maricunga: Inversión millonaria en litio rompe esquemas regulatorios
Precio del litio cae: ¿Recuperación en 2026 una posibilidad?
Enami cierra primera etapa de interés para modernizar la fundición Hernán Videla Lira

El seminario, que tuvo por objetivo dar a conocer avances tecnológicos para la producción de litio (especialmente considerando factores de impacto medioambiental) y las barreras que que deben sortear para su completa adopción por parte de la industria minera, tuvo como invitada especial a la Dra. Victoria Flexer, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), Argentina, quien además se había presentado el día anterior en el Congreso Futuro 2024. Además, un panel que contó con destacados representantes de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y de la Corporación para el Fomento de la Producción (Corfo) trató el tema de cómo el avance de las nuevas tecnologías se fomenta desde los sectores público y privado.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Dr. Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC, quien destacó la necesidad de avanzar en tecnologías que permitan la producción responsable del elemento a nivel mundial: “Es urgente que abordemos el tema del desarrollo de las tecnologías que nos permitirán la extracción sostenible de litio desde los salares altiplánicos. Podríamos decir que sin investigación tecnológica, la industria del litio no va a ser factible en los próximos años”.

El Dr. Javier Ruiz del Solar.

El Dr. Humberto Estay, subdirector e investigador titular del AMTC, expuso sobre los desafíos de los nuevos procesos de extracción de litio dentro del contexto de la Estrategia Nacional del Litio y su plan para posicionar a Chile como una potencia en la industria de este mineral. Comenzó su exposición poniendo de relevancia la necesidad de desarrollar tecnologías de obtención del mineral que sean más eficientes y de menor impacto medioambiental que el actual método de evaporación de agua en piscinas, necesidad que va en sintonía con las metas de la Estrategia Nacional del Litio y que podrían otorgar grandes ventajas a la futura Empresa Nacional del Litio. Tales tecnologías pueden ser las de extracción directa de litio (EDL) y de concentración de salmueras, separando el agua mediante membranas.

El investigador añadió que actualmente los procesos de EDL no pueden extraer completamente todos los minerales de la salmuera (“Siempre quedará algo de sodio, algo de magnesio, algo de potasio”) y siempre habrá impurezas remanentes, por lo que es necesario complementarlos con un sistema de tratamiento de aguas para obtener, y luego retornar, agua fresca. Una opción para esto sería tratar la salmuera de descarte con un proceso de destilación por membranas y obtener así agua para consumo. “Existen diversos desafíos para los procesos de EDL, como reducción del consumo de energía, reducción de consumo de agua fresca, estabilidad química”, detalló el Dr. Estay.

Te puede interesar

Alto interés generó proceso de Off Take de ENAMI para modernización de fundición
Rio Tinto entre los más de 15 candidatos interesados en fundición Paipote
Acciones de SQM y otros gigantes del litio caen tras reportes sobre reactivación de mina en China
El Dr. Humberto Estay.

Por su parte, la Dra. Flexer se centró en las tecnologías de recuperación de litio dentro del contexto de la economía circular. Concordó con el Dr. Estay en que la extracción basada en evaporación puede causar gran impacto medioambiental, como por ejemplo aumento de la salidifición de los suelos en una región en donde no llueve y el agua no regresa al entorno. Agregó que hay estudios que ya evidencian pérdida de agua en el subsuelo de los salares y que los niveles freáticos de las inmediaciones de dichos salares están descendiendo fuertemente, además de que hay infiltración de agua dulce hacia los depósitos de salmueras, agua dulce que también necesitan las comunidades humanas, flora y fauna del área. Asimismo, apuntó a lo dañino que podría ser reinyectar al salar la salmuera desprovista de litio (pero conteniendo los demás elementos originales, como magnesio, sodio y potasio), por las alteraciones geológicas que podría causar.

La académica expuso también que las salmueras contienen elementos industriales de interés además del litio que se podrían extraer, “los cuales pueden tener muchas aplicaciones estratégicas para Chile y Argentina, especialmente el magnesio, del cual más del 90% es producido por China”, y que incluso el agua de baja salinidad resultante tras esa extracción podría ser de beneficio en lugar de desecharla. “Creo que tenemos que tener un diálogo terriblemente sincero en empezar a pensar el agua contenida en la salmuera como un potencial producto que tenemos que recuperar. Ahí vamos a pensar en las tecnologías para recuperar esa agua, para reinyectarla al proceso industrial o para irrigación, que sería una forma menos disruptiva de regresarla al subsuelo”, expresó. La Dra. Flexer agregó que la tecnología necesaria debe ser fácil de implementar para procesar volúmenes del orden de 9 millones de metros cúbicos de salmuera. En ese sentido, presentó como opción la tecnología de electrodiálisis o electromembranas que puedan separar eficientemente el litio de la salmuera y de los otros elementos contenidos en ella, y luego detalló la tecnología de membranas selectivas en la que está actualmente trabajando en el CIDMEJu y que ha tenido buenos resultados a nivel de laboratorio en la obtención de agua de baja salinidad. También expuso que la recuperación también se puede hacer mediante destiladores solares que capturen el agua que se evapora.

La Dra. Victoria Flexer.

“No nos olvidemos del agua como producto”, insistió finalmente la Dra. Flexer, “pues es potencialmente la única moneda de cambio que podríamos llegar a tener para tener licencia social para la minería”.

Panel de discusión: el aporte de la industria

Te puede interesar

 ENAMI ingresa adenda final del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira
Chile y Colombia fortalecen la cooperación minera durante diálogo binacional
El Impacto del Litio en Chile: La Riqueza Mineral que Impulsa el Futuro

Seguidamente se realizó un panel de discusión moderado por la Dra. Katia Soto, de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile, el cual contó con la participación de Nancy Pérez, directora de Enami; Leonardo Valenzuela, de la Gerencia de Asuntos Estratégicos de Corfo; la Dra. Flexer y el Dr. Estay.

Nancy Pérez destacó que es necesario que la industria y la academia avancen en forma conjunta en la solución de problemas como los presentados por la Dra. Flexer y el Dr. Estay, pues es en universidades y centros de investigación donde está la capacidad de abordar la producción de litio tomando en cuenta lo complejo de los entornos en que los salares están situados. “Es importantísimo armar equipos de colaboración genuina para resolver, o al menos entender, todas las problemáticas que se presentan”, afirmó. Sobre el potencial desarrollo de nuevas tecnologías, señaló: “Debemos aprovechar el desarrollo tecnológico para buscar otros campos donde podamos generar otro tipo de industrias, industrias del conocimiento. Que no solo podamos extraer recursos minerales, sino también aprovechar otras capacidades del país para generar una sociedad más preparada para abordar otro tipo de problemas”.

Acerca de la inversión en I+D en el sector privado, Leonardo Valenzuela señaló que en 2016 y 2018 se modernizaron contratos de operación en el salar de Atacama con SQM y Albemarle, incorporando cláusulas que abordan aportes anuales a investigación y desarrollo, los que son localizados por Corfo, mediante concursos y convocatorias, a iniciativas sobre energía solar, minería verde, nuevos productos a partir de salmueras y nuevos productos de litio.

Leonardo Valenzuela (Corfo) y Nancy Pérez (Enami).

Por su parte, Victoria Flexer recalcó la necesidad de que la empresa privada, al menos en Argentina, financie el desarrollo de nuevas tecnologías para la minería del litio, ante la suspensión de fondos públicos para I+D en su país. Agregó que las empresas argentinas deben ser más protagonistas en este aspecto, pues “ven esto como un tema solamente académico”.

El investigador Humberto Estay hizo ver que todo desarrollo de nuevos procesos debe ir acompañado de un análisis económico para determinar su real eficiencia y ventajas por sobre los métodos tradicionales. También aclaró que el escalamiento de tecnologías y procesos probados en laboratorio no es solo un aumento de tamaño, sino que es un salto más complejo que requiere de elementos adicionales, como por ejemplo equipos e insumos nuevos, para lo que también se necesita apoyo de la industria.

El evento finalizó con una ronda de preguntas del público, en donde se intercambiaron informaciones y opiniones con el panel.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/seminario-del-amtc-abordo-los-desafios-de-las-nuevas-tecnologias-para-la-produccion-sostenible-de-litio/">Seminario del AMTC abordó los desafíos de las nuevas tecnologías para la producción sostenible de litio</a>

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:AMTCCorfoEnamiHumberto EstaylitioNancy Pérez
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina

Industria Minera
17/09/2025

En jornadas de derecho se analizaron los desafíos de los embalses del Norte Chico

Nacional
17/09/2025

Emprendedores harán realidad sus negocios gracias a programa de Minera Los Pelambres y Municipalidad de Illapel

Empresa
17/09/2025

Comunidad y Minera Los Pelambres celebran la Primera Piedra del Centro de Desarrollo Comunitario de Cuncumén

Empresa
17/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Lo más leído

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?