Sernageomin actualiza mapa geológico del Maule para planificación territorial estratégica

Sernageomin actualiza información geológica clave en la Región del Maule para reforzar investigación y planificación territorial sostenible.

Actualización geológica en la Depresión Central del Maule

Un equipo de la Subdirección Nacional de Geología de Sernageomin ha realizado un estudio en la Región del Maule, particularmente en la Depresión Central, abarcando localidades como San Javier de Loncomilla, Villa Alegre y Linares. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “Geología del área San Javier–Linares”, cuyo principal objetivo es actualizar y fortalecer la base científica de la región para fomentar el desarrollo sostenible.

Los geólogos responsables, José Escribano, jefe del proyecto, y Juan Pablo Contreras, han llevado a cabo actividades de reconocimiento y muestreo en zonas clave como el Cerro Gupo y la ruta L-30-M, que conecta San Javier de Loncomilla con Pitigua. Según se detalla, el proyecto busca consolidar información geológica accesible y útil para múltiples áreas, como la hidrogeología, la exploración minera, los peligros naturales y la planificación territorial. “Estos productos son una herramienta clave para la investigación científica y la planificación del territorio”, afirmó Contreras.

Publicaciones recientes y relevancia científica

En esta franja de cartas geológicas, que abarca desde la Cordillera de los Andes hasta la Cordillera de la Costa, ya se han publicado tres productos clave. Entre ellos se encuentran: “Geología del área Pichibelco–Cauquenes” (2023), incluido en la Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica N°214; “Geología del área San Clemente–Melado” (2024), dentro de la misma serie en el N°220; y “Geología del cuadrángulo Río Claro” (2023), Informe Registrado N°110. Todos estos documentos están disponibles en el Repositorio Digital de Sernageomin.

Contreras resaltó que el nuevo levantamiento aportará datos significativos para comprender la dinámica sedimentaria del valle central durante el periodo Cuaternario, con énfasis en los procesos provocados por ríos y aluviones. “Además, permitirá comparar las dinámicas geológicas entre la Cordillera Principal y la Cordillera de la Costa”, aseguró.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil