Significativas inversiones potenciarán la pequeña minería en Antofagasta

Un histórico convenio busca potenciar la pequeña minería en la Región de Antofagasta, con significativas inversiones y objetivos claros.

Un acuerdo histórico para el desarrollo de la pequeña minería

Después de más de una década de espera, el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó por unanimidad el “Convenio de Programación Gobierno Regional de Antofagasta – Empresa Nacional de Minería”. Este acuerdo está diseñado para fortalecer y modernizar la producción de la pequeña minería en la región, beneficiando directamente a las comunidades locales. La sesión ordinaria N°787 del CORE fue el escenario donde los consejeros regionales dieron luz verde a este proyecto, que compromete recursos totales por $59.444 millones. De ellos, el Gobierno Regional de Antofagasta aportará $29.626 millones (49,84%) y la Empresa Nacional de Minería (Enami) $29.818 millones (50,16%).

El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, destacó que este convenio es único en su tipo, dado que es la primera vez que el GORE Antofagasta establece un acuerdo de esta magnitud con una empresa pública. “Son 60 millones de dólares los que estamos poniendo, no en Antofagasta, la estamos poniendo en Taltal, en Tocopilla, en Calama, para potenciar a los pequeños mineros”, subrayó. Díaz enfatizó la importancia de mejorar la infraestructura y facilitar el desarrollo de la pequeña minería, una actividad vital para muchas localidades de la región. “Prácticamente, cada institución pone la mitad de los recursos para ayudar a la pequeña minería”, añadió.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, consideró el convenio como histórico en su alcance y propósito. Según la secretaria de Estado, “en Calama se propone un estudio distrital que busca identificar recursos para desarrollar la pequeña minería”. Asimismo, se planea fortalecer la planta de Tocopilla, actualmente con capacidades insuficientes, y ejecutar el traslado de la planta de Enami en Taltal a un área más adecuada ambientalmente. “Esto va a permitir que una industria declarada molesta e inserta dentro de la ciudad de Taltal pueda ser trasladada de sector”, destacó Williams, subrayando el impacto ambiental y productivo del proyecto.

Inversiones clave para el futuro regional

Desde Enami, su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz, puntualizó que el convenio viabilizará inversiones fundamentales para la operación minera regional. Por ejemplo, el traslado de la planta de Taltal permitirá situarla en un entorno “ambientalmente más responsable”, asegurando la continuidad de las faenas por las próximas décadas. En su detalle, tocó también el caso de la planta de Tocopilla, cuya capacidad productiva será mejorada significativamente. “Nuestra planta hoy día funciona de una manera inadecuada, debemos aumentar su capacidad productiva y ahora tendremos los recursos”, explicó Mlynarz.

En el caso de El Loa, el convenio incluye la realización de un estudio geológico enfocado en la pequeña minería. Según el ejecutivo, se busca recopilar información adaptada a las necesidades de este sector, distinto al enfoque de los grandes yacimientos. “Esto nos permitirá potenciar a la pequeña minería en la provincia La Loa”, señaló. Además, el proyecto refleja el compromiso regional con la reactivación económica y el desarrollo sostenible de los pequeños mineros, según destacó Patricio Tapia, presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE.

En tanto, el alcalde de Taltal, Mario Acuña, recalcó las implicancias del traslado de la planta para su comuna. “Fue una lucha constante de la comunidad, porque este movimiento, además de modernizar los procesos productivos, implica mejorar el tema ambiental”, reflexionó. Este convenio estará vigente entre 2026 y 2030, marcando un horizonte claro para el desarrollo del sector.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil