Sofofa alerta impacto del SBAP en inversión, empleo y actividad productiva chilena

La Sofofa y su red de gremios expresaron preocupación ante el impacto del SBAP sobre inversión, empleo y actividad productiva.

Advertencias sobre el Sistema de Biodiversidad

La red de gremios regionales de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) ha manifestado su inquietud respecto a la aplicación del Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), enfatizando los posibles efectos negativos sobre la inversión, el empleo y la actividad productiva en diversas regiones. En una declaración pública, señalaron que la implementación de esta normativa debe ser “responsable, equilibrada y compatible con el desarrollo productivo”.

Uno de los principales puntos de controversia es el listado preliminar, actualmente en consulta, de 99 Sitios Prioritarios para la Conservación. Este listado abarca cerca de 4 millones de hectáreas, equivalente al 5% del territorio nacional. Según los gremios, la elaboración de esta lista se realizó sin criterios técnicos claros, sin validaciones científicas ni reglamentos definidos. “En regiones como Atacama, la aplicación de esta medida en conjunto con restricciones ambientales paralelas podría afectar aproximadamente al 50% del territorio, generando alta incertidumbre jurídica y económica”, subrayaron desde Sofofa.

Llamado a mayor participación y claridad

La falta de participación efectiva de actores clave, tales como vecinos, propietarios, municipalidades y proyectos productivos, también fue objeto de crítica. Aunque existe una instancia de consulta pública, los gremios destacan que esta no abarcó la etapa de selección de los sitios prioritarios. A pesar de que se ha mencionado que las observaciones podrían reducir el número de sitios designados, calificaron el proceso como “poco participativo y limitado en términos de corrección”.

En este contexto, hicieron un llamado a conducir el proceso con “reglas claras, evidencia técnica y participación regional efectiva”. Destacaron la necesidad de considerar impactos sobre la propiedad privada, proyectos de inversión actuales y la actividad económica local. Además, subrayaron que simplemente ampliar los plazos de consulta resulta insuficiente, abogando por decisiones fundamentadas científicamente y sostenibles a largo plazo.

El desafío de equilibrar conservación y desarrollo

Sofofa destacó que la permisología es uno de los principales obstáculos para la inversión en el país, y subrayó que la Ley SBAP no debe convertirse en una barrera adicional al crecimiento. En su declaración señalaron: “El desafío no es elegir entre desarrollo o conservación, sino hacer bien las cosas. Chile necesita una normativa ambiental moderna, seria y equilibrada, que proteja la naturaleza y, al mismo tiempo, fomente la inversión, el empleo y el bienestar de las personas”.

Finalmente, recalcaron que han enviado observaciones en las consultas públicas correspondientes a las macrozonas Norte, Centro y Sur, además de ofrecer la colaboración de los gremios regionales adheridos. La intención, precisaron, es participar en mesas de trabajo regionales o macrozonales que contribuyan al desarrollo de propuestas fundamentadas que concilien la protección ambiental con el progreso económico y social del país.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil