Super Copper avanza en Cordillera Cobre y proyecta perforaciones en 2026

Super Copper concluye programa de exploración 2025 en Cordillera Cobre, fortaleciendo modelo geológico y direccionando futuros planes de perforación.

Super Copper finaliza la Fase 1 en Cordillera Cobre

Super Copper anunció la exitosa culminación de su programa de exploración Fase 1 en el proyecto Cordillera Cobre, ubicado en la reconocida faja cuprífera de Atacama y a 40 kilómetros al norte de Copiapó. La iniciativa, catalogada como el programa 2025, ha sido descrita como la más detallada ejecutada por la compañía, enfocándose en validar perforaciones previas, recoger nuevos datos geológicos y definir áreas prioritarias para trabajos futuros.

Cabe destacar que las actividades incluyeron muestreos sistemáticos de testigos de perforación, campañas de exploración superficial y subterránea, y la ejecución de modernos estudios geofísicos como magnetometría terrestre y Polarización Inducida (IP). Entre las principales actividades, destacaron la verificación de más de 1.500 metros de sondajes históricos en el objetivo El Alto, la recolección de 102 muestras de roca en tres áreas estratégicas (El Alto, Calcite Hill y el corredor norte), y la finalización de 10 kilómetros de líneas IP junto con más de 800 hectáreas de magnetometría. Las muestras recolectadas fueron remitidas a ALS Laboratories en Chile para un análisis geoquímico exhaustivo.

Proyecciones y próximos pasos del proyecto

Zachary Dolesky, CEO de Super Copper, resaltó los avances obtenidos, señalando que los primeros resultados confirman el “potencial de Cordillera como un sistema cuprífero con escala, alteración, estructura y acceso a infraestructura clave”. Esto refuerza la sólida posición del proyecto dentro de la industria minera en la región.

Por otro lado, el ejecutivo destacó que la información generada permitirá perfeccionar el modelo geológico del área, con miras a planificar una campaña de perforación en 2026. Super Copper también anticipa publicar los resultados e interpretaciones finales de los estudios geoquímicos y geofísicos en las próximas semanas, los cuales serán determinantes para definir prioridades en los objetivos de perforación que se desarrollarán durante el inicio de ese año.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil