• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Tecnología chilena: bacterias que “comen” contaminantes de drenaje minero y purifican aguas
Industria MineraInnovación y Tecnología

Tecnología chilena: bacterias que “comen” contaminantes de drenaje minero y purifican aguas

Última Actualización: 09/06/2022 00:40
Publicado el 23/11/2021
Cristian Recabarren Ortiz
Tecnología chilena: bacterias que “comen” contaminantes de drenaje minero y purifican aguas

Investigación liderada por el Dr. Iván Ñancucheo, en la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) de la Universidad San Sebastián, sede de Concepción, fue seleccionada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para demostrar su utilidad en la industria minera.

Te puede interesar

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins
Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins
Luz verde para Copiaport-E: aprueban megaproyecto portuario en Atacama
Codelco y Escondida muestran avances en producción de cobre en julio

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, liderados por el Dr. en Microbiología Ambiental de la Universidad de Bangor (Reino Unido), Iván Ñancucheo, está desarrollando un prototipo tecnológico sobre la base de bacterias acidófilas para remover compuestos complejos y contaminantes presentes en el drenaje ácido minero, que trae como consecuencia la proliferación de las denominadas “aguas de contacto” de la minería.

Estos cursos de agua acidificados no se consideran residuos líquidos industriales, pero al tomar contacto con las faenas (en botaderos, relaves o infiltración en minas subterráneas), se agregan metales como el cobre, hierro, sulfato o zinc que dañan los sistemas acuáticos, inhiben el crecimiento de vegetación, afectan las aguas superficiales, subterráneas o acuíferos, con el consiguiente daño a los ecosistemas y a las comunidades que no pueden usar el recurso hídrico para consumo humano o de riego.

La solución de la USS a este problema es una biorremediación de estas aguas sobre la base de microorganismos que remueven el sulfato en condiciones ácidas, elevando el pH del efluente para asegurar su uso como agua de riego. Además, como resultado del proceso de tratamiento microbiano, se optimiza la recuperación selectiva de cobre, en la forma de nanopartículas, lo que constituye un valor agregado que no poseen otros procesos convencionales para el tratamiento del drenaje ácido minero.

El camino de la innovación

Te puede interesar

Banco Central advierte efectos de leyes laborales y alza del sueldo mínimo en el empleo
Banco Central advierte efectos de leyes laborales y alza del sueldo mínimo en el empleo
Opacidad en municipios: 6 de cada 10 no informan el uso de los fondos del royalty minero
CuentaRUT 2025: conoce sus nuevos límites y ventajas que debes tener en cuenta

Fue en 2016 cuando Iván Ñancucheo (47 años) regresó a Chile tras de más de una década como estudiante y luego como investigador en la Universidad de Bangor del Reino Unido, en el MIT de Estados Unidos y luego trabajando en Brasil, en la minera Vale, la segunda más grande del mundo. El bioquímico y magíster en Ingeniería Bioquímica formado en Valparaíso arribó directo a la capital de la región del Biobío para sumarse al equipo de investigadores de la FIT USS, que se ha convertido en un polo de investigación de las fronteras de las ciencias.

Si bien en esa zona del país la minería ya no cuenta con la importancia que tuvo antaño con el carbón, fue aquí, en las dependencias de la FIT, donde el Dr. Ñancucheo comenzó a investigar a fondo una solución científica para detener el impacto negativo de la minería en el medio ambiente, específicamente en los cursos de agua.

Su primer paso fue descubrir la presencia de microorganismos llamados extremófilos -los más famosos son los tartígrados-, concepto que describe a cualquier ser capaz de proliferar bajo condiciones ambientales extremas y hostiles desde la perspectiva humana y de la gran mayoría de la vida que conocemos.

Dentro de este grupo, el investigador se enfocó en las bacterias acidófilas, capaces de crecer en condiciones muy ácidas y que, generalmente, presentan una alta concentración de metales, porque son capaces de extraer (“comer”) minerales que están disueltos en las aguas, como cobre, zinc, hierro y sulfatos.

Te puede interesar

Chile se encamina a tener la segunda mina de cobre más grande del mundo tras la fusión de Anglo y Teck
Chile se encamina a tener la segunda mina de cobre más grande del mundo tras la fusión de Anglo y Teck
El oro dispara su valor y con él la minería informal en Chile
Tribunal Ambiental ordena cierre definitivo de mina Alcaparrosa en Tierra Amarilla

El científico había conocido este problema -aguas que entran en contacto con procesos mineros- en terrenos en que se desarrolló la otrora famosa minería del carbón en Inglaterra. En nuestro país es posible encontrar estos microorganismos en sitios mineros abandonados, como en la minería de carbón en la provincia de Arauco, donde Ñancucheo llegó un día para mirar los restos de algunas faenas. Hasta esa fecha nadie había descrito el problema.

El bioquímico se acercó a los pirquineros de la zona de Curanilahue, donde recuerda que fue Benedicto Huenchuleo, un minero del área, quien lo acercó a los lugares deshabitados, encontrándose con lo que buscaba: agua de color marquesina, pista que da a entender que ahí habitaban los microorganismos que buscaba.

Fue una sorpresa para él ver que esas aguas, que alguna vez vio en Brasil y en Inglaterra, estuviesen disponibles a menos de 100 kilómetros del Laboratorio del FIT. Es precisamente en la zona de Curanilahue donde se aíslo el primer género bacteriano de nuestro país y que no había sido descubierto y descrito en otra parte del mundo y que fue bautizado como “Acidiferrimicrobium australis”.

Bacterias en la Antártica

Además, estos riachuelos también habían sido vistos en la Antártica. El investigador de la USS lo supo por un geólogo que lo detalló en un paper, pero quien no profundizó en el tema microbiano. Fue así como el Dr. Ñancucheo propuso hacerlo al Instituto Antártico Chileno, siendo ganador de un proyecto actualmente en desarrollo donde se colectaron muestras en enero de 2020.

En el frío del extremo sur, consiguió muestras y logró aislar al primer acidófilo en la zona, un hermano de los microorganismos antes mencionados, que entre sus raras características está el crecer a muy baja temperatura, comer roca y ser muy parecido al que se encuentra en las minas del norte.

Prototipo

Luego de ello, Ñancucheo y su equipo se abocaron a crear una solución tecnológica en el Laboratorio de la FIT: un sistema llamado biorreactor, que es una especie de “caja negra” donde tienen el control de los microorganismos que tratan aguas ácidas y que permite ingresarlas para devolverlas depuradas.

La infraestructura necesaria se ha logrado gracias a distintos financiamientos que han permitido comprobar que el proceso funciona a escala de laboratorio. “Esta es la primera etapa y esperamos ir subiendo a cierto nivel para llegar a un pilotaje, ojalá en una empresa minera en el futuro”, anhela Ñancucheo, y agrega que las nanopartículas tienen un potencial que no solo serviría para la minería.

Aparte de la acidez de las aguas ácidas, tienen solución de cobre, lo que permitiría apelar a elementos de economía circular, al recuperar el cobre presente, formando un mineral conocido como sulfuro de cobre con tamaño de nanopartículas, reportado con múltiples funciones tecnológicas por investigadores a nivel internacional.

En palabras del académico, el sulfuro de cobre de tamaño de nanopartículas tiene una capacidad eléctrica altísima, siendo clasificado como semiconductor. Incluso, se proyecta que su uso podría estar involucrado en el desarrollo de paneles solares. A ello se suma su aplicación en la biomedicina, pudiendo ser utilizadas en terapias para eliminar células carcinogénicas. “Son productos de valor agregado que podríamos recuperar de las aguas de la minería”, agrega Ñancucheo, quien ha trabajado de la mano de los académicos e investigadores de la USS, los doctores Christian Canales y Gonzalo Recio, este último experto en nanopartículas, así como un equipo multidisciplinario que desde el Biobío buscan aportar a los desafíos medioambientales del país.

Este proyecto de la USS fue uno de los recientemente 79 seleccionados por el Concurso IDeA I+D, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en los que participaron 323 propuestas.

Fuente: Pulso

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/tecnologia-chilena-bacterias-que-comen-contaminantes-de-drenaje-minero-y-purifican-aguas/">Tecnología chilena: bacterias que “comen” contaminantes de drenaje minero y purifican aguas</a>

Etiquetas:ANIDchileFitch
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC
Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Argentina: Senadores analizaron el proyecto Diablillos

Minería Internacional
14/09/2025

Argentina: Expectativas y desafíos para la minería más allá de la coyuntura

Minería Internacional
14/09/2025

Argentina: Lindero habilitó su sistema híbrido

Minería Internacional
14/09/2025

Olivar intensifica gestiones para ser reconocida como comuna minera

Industria Minera
14/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025
Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025
Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025
Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025
Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025
Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025
Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025
Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

03/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025
Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025
PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025
Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025
Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025
Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025
Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025
Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

13/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

13/09/2025
Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025
Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025
Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025
Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025
Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025
Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025
Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?