Terremoto de 7,5 en Magallanes fue causado por una falla inversa: ¿Qué significa este fenómeno?

Un potente sismo de magnitud 7,5 se registró la mañana del viernes 2 de mayo al sur de Puerto Williams, en la región de Magallanes. El evento, que activó una alerta de tsunami en la zona, generó inquietud por tratarse de un área poco habitual para movimientos telúricos de esta magnitud.

¿Por qué ocurrió el terremoto en Magallanes?

El movimiento telúrico se originó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en un sector donde interactúa la placa tectónica Antártica, una zona sismotectónica menos estudiada y distinta a la del resto de Chile.

Según explicó el académico Marco Cisternas, director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este terremoto fue causado por una falla inversa.

“El fondo del mar empuja verticalmente a la columna de agua, lo que puede generar tsunamis”, indicó el experto.

Además, se advirtió que podrían producirse réplicas de hasta 6 grados de magnitud en los próximos días, lo que obliga a mantener la vigilancia.

¿Qué es una falla inversa?

Una falla inversa ocurre cuando una sección de la corteza terrestre se eleva sobre otra, generando un desplazamiento vertical. Este tipo de falla es capaz de desplazar grandes volúmenes de agua, por lo que es uno de los mecanismos más comunes para la generación de tsunamis.

Aunque este sismo fue poderoso, Cisternas señaló que fue 30 veces más pequeño que el ocurrido en Coquimbo en 2015, y que, en principio, solo provocaría un “tsunami menor”.

¿Existe riesgo de tsunami mayor?

El experto aclaró que, pese a que se trataría de un tsunami de baja intensidad, no se descarta un evento más intenso si se produce un derrumbe submarino generado por el sismo.

“Lo esperable son variaciones en el nivel del mar de algunos decímetros”, dijo, destacando la baja densidad poblacional y la geografía fragmentada como factores que reducen el impacto en zonas urbanas.

Sin embargo, enfatizó que todos los tsunamis deben tomarse con seriedad, incluso si son catalogados como menores o instrumentales.

Recomendaciones ante eventos sísmicos en el extremo sur

Dado que la región de Magallanes tiene una sismicidad poco frecuente pero compleja, los expertos recomiendan:

  • Mantenerse informado por canales oficiales como Senapred y SHOA.
  • Seguir siempre las instrucciones de evacuación ante alertas de tsunami.
  • Participar en simulacros y estar familiarizado con las zonas seguras.
Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/terremoto-de-75-en-magallanes-fue-causado-por-una-falla-inversa-que-significa-este-fenomeno/">Terremoto de 7,5 en Magallanes fue causado por una falla inversa: ¿Qué significa este fenómeno?</a>

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil