Tras superar los 10.000 puntos, el IPSA modera su avance, pero igual cierra con su máximo histórico 60 del año

El índice de la Bolsa de Santiago acumula un alza de 49% en el curso del año (ajustado por tipo de cambio, el aumento es de casi 60%). Con ello está al borde de igualar el avance de 50,7% registrado en 2009, y de lograr un retorno aún más positivo, este sería su mejor año desde 1993.

Tras superar los 10.000 puntos, el IPSA modera su avance, pero igual cierra con su máximo histórico 60 del año

El principal índice bursátil chileno le dio la bienvenida a los cinco dígitos este miércoles, ya que el mundo en general tuvo apetito por riesgo a medida que se afianzaron las expectativas de un próximo recorte de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed).

Al mediodía el S&P IPSA alcanzó la marca inédita de 10.000 e incluso avanzó hasta un peak de 10.021,88 puntos. Pero al final se moderó, y quedó con un alza de 0,5% hasta los 9.998,30 puntos al cierre de la sesión. El IPSA encadenó dos máximos históricos consecutivos, y ahora acumula 60 en el curso del año.

Las acciones de Entel (3%), Cenco Malls (2,1%) e ILC (1,7%) lideraron las ganancias de la jornada, y títulos como los de Latam (1,5%) y Santander (1,1%) hicieron una buena contribución, por su mayor peso dentro del índice.

«Hay fundamentales de fondo que explican estos niveles: el crecimiento de las utilidades de las empresas, los menores premios por riesgo del mercado y el espacio en las valorizaciones relativas con las que transa el IPSA. También hay un optimismo electoral, pero es difícil ver en qué porcentaje se sigue internalizando», dijo a DF el analista sénior de Bci Corredor de Bolsa, Francisco Domínguez.

De cara al balotaje del 14 de diciembre, «se está consolidando en la bolsa la alta probabilidad de que se confirme la candidatura de derecha (José Antonio Kast), con un proyecto país bastante más pro inversión, crecimiento y reformas. Y creo que, de materializarse, eso es lo que le daría a la bolsa un impulso adicional hasta los 10.600 o 10.800 puntos», comentó el gerente de estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos.

El IPSA acumula un alza de 49% en el curso del año (ajustado por tipo de cambio, el aumento es de casi 60%). Con ello está al borde de igualar el avance de 50,7% registrado en 2009, y de lograr un retorno aún más positivo, este sería su mejor año desde 1993.

Compras globales

Las nuevas ganancias formaron parte de un apetito por riesgo internacional, ya que en Wall Street, el Nasdaq subió 0,8%, y el Dow Jones con el S&P 500 ganaron 0,7%. Este último encadenó cuatro sesiones al alza, en la víspera del receso de Acción de Gracias estadounidense.

En Europa, el continental Euro Stoxx 50 creció 1,5% y el FTSE 100 de Londres sumó 0,9%. Previamente, en Asia, el Nikkei japonés avanzó 1,9%, el CSI 300 de China continental ganó 0,6% y el hongkonés Hang Seng subió 0,1%.

«Hay que recordar que había mucho ruido afuera, temiendo una corrección mayor en la bolsa americana por el cuestionamiento a las valorizaciones de las grandes tecnológicas. Ahora, todo este overshooting de las bolsas globales está impactando a todo el mundo, descansando en que la Fed vuelva a ser expansiva», explicó Trejos.

Domínguez observó que «se hace cada vez más posible que haya un recorte de la tasa de la Fed en diciembre. Eso dinamiza a los commodities como el oro, la plata y el cobreEl cobre, recordemos, está muy relacionado con la actividad minera en Chile, y también tiene que ver con expectativas globales, no sólo por la Fed, sino también por China».

Una ola de datos económicos rezagados que se publicaron ayer en EEUU validó estas expectativas sobre la política monetaria estadounidense. Ventas minoristas y precios al productor se contaron entre los data points de septiembre que habían quedado a oscuras por el cierre de Gobierno, y que dieron algunas señales de debilidad (llamando al estímulo monetario).

A esto se suma la idea de que Kevin Hassett se convierta en presidente de la Fed, tras reportes de que el actual jefe de asesores de la Casa Blanca, que se inclina a seguir rebajando las tasas, es el candidato favorito para suceder a Jerome Powell.

La expectativa de ver este próximo recorte se mantuvo intacta -los operadores de futuros descuentan un 80% de probabilidad-, más allá de que las órdenes de bienes durables y de capital subyacente de septiembre sorprendieran al alza esta mañana.

«Pese a la volatilidad registrada a principios de esta primavera (boreal), los inversionistas pueden estar agradecidos por lo que ha sido otro año fuerte en cuanto a los retornos del mercado bursátil. Pero EEUU no ha sido el único protagonista, ya que en Alemania, Francia, Japón y Reino Unido han alcanzado nuevos máximos históricos», repasó el analista asociado de Edward Jones, Brock Weimer.

«La mejora del impulso económico en Europa y la resistencia de la actividad en Japón han respaldado a los mercados desarrollados, mientras que las acciones de emergentes se han beneficiado del buen desempeño de regiones con gran peso tecnológico, como Corea y China. Creemos que hay motivos para el optimismo en lo que respecta a las acciones internacionales en los próximos meses, especialmente small cap y mid cap, junto con las de mercados emergentes», destacó.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil