• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Tratado de Alta Mar: Oposición mundial a la minería submarina en cumbre climática
Minería Internacional

Tratado de Alta Mar: Oposición mundial a la minería submarina en cumbre climática

Última Actualización: 23/09/2025 06:15
Publicado el 23/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Tratado de Alta Mar: Oposición mundial a la minería submarina en cumbre climática

High Seas Treaty impulsa oposición a la minería submarina en cumbre climática de la ONU en Nueva York

Relacionados:

Canadá impulsa inversiones para liderar en minerales críticos y energía limpia global
Canadá impulsa inversiones para liderar en minerales críticos y energía limpia global
Silver Mountain avanza en Proyecto Reliquias con altas leyes de minerales polimetálicos
Argentina: Río Negro da luz verde a Target 300 y abre una nueva fase para la minería de óxido de hierro en Sierra Grande
Argentina marca un récord histórico de exportaciones mineras impulsada por el alza del oro en la incertidumbre global
SolGold acelera desarrollo del proyecto Cascabel con producción prevista para 2028

Un nuevo tratado internacional para proteger la vida marina promete intensificar el debate sobre la minería submarina durante la cumbre climática de la ONU que se celebra esta semana junto a la Asamblea General de líderes mundiales.

Tratado de Alta Mar: Oposición mundial a la minería submarina en cumbre climática

El Tratado de Alta Mar, conocido oficialmente como Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), entrará en vigor en enero de 2026 tras la ratificación de Marruecos, el país número 60 en respaldarlo, lo que permitió superar el umbral necesario para que se active como acuerdo de la ONU.

Un avance histórico para la conservación marina

Aunque el tratado no menciona explícitamente la minería submarina, sí obliga a los Estados a coordinarse con organismos como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), con sede en Jamaica, que hasta ahora no ha aprobado operaciones mineras comerciales en aguas internacionales.

Organizaciones ambientalistas celebraron la ratificación. Lisa Speer, directora del Programa Internacional de Océanos del Natural Resources Defense Council, calificó la iniciativa como una oportunidad de conservación «que ocurre una vez en una generación».

Por su parte, la directora general de WWF Internacional, Kirsten Schuijt, la describió como «un punto de inflexión para dos tercios del océano mundial que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales».

Minería submarina: impulso y controversia

A pesar del entusiasmo conservacionista, varios países siguen avanzando en sus planes de extracción minera en aguas profundas. Horas después de alcanzarse el umbral de ratificación, India firmó un contrato de 15 años con la ISA para explorar sulfuros polimetálicos en el océano Índico, consolidando la mayor zona de exploración asignada por el organismo.

India también busca licencias para explotar níquel, manganeso y cobre en el océano Pacífico, reforzando su papel en la carrera global por minerales estratégicos.

Francia es hasta ahora el único país del G7 que ha ratificado el Tratado de Alta Mar, aunque se espera que más naciones lo hagan durante la cumbre climática en Nueva York. En contraste, Estados Unidos aún no ha dado el paso definitivo: si bien el gobierno de Joe Biden firmó el acuerdo, la administración de Donald Trump no lo ha ratificado y ha optado por impulsar licencias mineras directas para empresas privadas, sin pasar por el regulador de la ONU.

Empresas y competencia global

El sector privado se mueve con rapidez. La estadounidense Impossible Metals ya solicitó permisos para explorar en la zona Clarion-Clipperton (Pacífico), rica en nódulos de cobre, níquel y manganeso, esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

La canadiense The Metals Company (TMC), por su parte, presentó en abril una solicitud comercial y en junio obtuvo una inversión de 85,2 millones de dólares de Korea Zinc, que busca posicionarse como alternativa no china en el refinado de metales para la transición energética.

El debate: oportunidad o riesgo ambiental

Mientras la industria defiende que la minería submarina podría tener un impacto ambiental menor al de la minería terrestre, los científicos advierten que los ecosistemas de las profundidades marinas son frágiles y poco estudiados, lo que podría generar efectos en cadena para la biodiversidad.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda global de cobre y tierras raras crecerá un 40% hacia 2040, mientras que la de litio, cobalto y níquel podría aumentar hasta un 90%. Ante este escenario, la presión por abrir nuevas fuentes de suministro choca directamente con los compromisos de conservación marina.

Etiquetas:High Seas TreatyTratado de Alta Mar
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Codelco impulsa transformación digital en pymes con taller sobre inteligencia artificial

Industria Minera
27/11/2025

El ferrocarril de carga: un actor relegado en la logística nacional

Nacional
27/11/2025

Enex es reconocido como líder global en minería por Shell Global Solutions

Industria Minera
27/11/2025

Consulta indígena impulsa reglamento para proteger biodiversidad y áreas prioritarias

Industria Minera
27/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Rio Tinto planea vender activos de borato en California por 2 mil millones

Rio Tinto planea vender activos de borato en California por 2 mil millones

26/11/2025
China alza la voz por crisis en tarifas de procesamiento del cobre

China alza la voz por crisis en tarifas de procesamiento del cobre

26/11/2025
Expertos destacan oportunidades para proveedores chilenos en la minería mexicana

Expertos destacan oportunidades para proveedores chilenos en la minería mexicana

26/11/2025
Forte Minerals Inicia Histórica Campaña de Perforación Aurífera en Pucarini, Perú

Forte Minerals Inicia Histórica Campaña de Perforación Aurífera en Pucarini, Perú

26/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?