• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa
Medio Ambiente

Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa

Última Actualización: 25/10/2025 21:01
Publicado el 25/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Revisión judicial de la reclamación Colla

El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, llevó a cabo la vista de la causa presentada por la Comunidad Indígena Colla Sol Naciente de Pastos Grandes, que interpuso una reclamación contra la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama. Esta última había declarado inadmisible la solicitud de invalidación del permiso ambiental otorgado al proyecto “Central Fotovoltaica Inca de Varas I”.

Te puede interesar

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios
La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos
Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad
Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

El caso reviste especial relevancia en materia de participación indígena y aplicación del Convenio 169 de la OIT, pues la comunidad sostiene que la aprobación del proyecto vulneró su derecho a consulta previa al no considerar adecuadamente los impactos culturales y sociales sobre su territorio ancestral. La audiencia se desarrolló sin la presencia de representantes de la comunidad, y contó con la participación del abogado del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Julio Herrera Quezada, y del representante de la empresa titular, Felipe Meneses Sotelo.

Argumentos de la comunidad Colla

Según el recurso presentado, el SEA habría actuado de manera ilegal al rechazar su solicitud de invalidación, presentada dentro del plazo de dos años establecido en la Ley N° 19.880. La comunidad argumenta que el proceso de evaluación ambiental del proyecto omitió la aplicación del artículo 86 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual establece la obligación de efectuar reuniones de participación con las comunidades potencialmente afectadas.

Asimismo, la reclamante sostiene que la autoridad no realizó la consulta indígena correspondiente, pese a que el proyecto se emplaza en un territorio de uso tradicional de la comunidad Colla, lo que, a su juicio, vulnera el principio de protección de los derechos colectivos de los pueblos originarios y el estándar internacional de participación.

Defensa del Servicio de Evaluación Ambiental

En la audiencia, el abogado Julio Herrera, en representación del SEA, sostuvo que la solicitud de invalidación no fue presentada con la debida antelación, lo que imposibilitó su tramitación dentro del plazo legal, configurando la caducidad del reclamo. Afirmó, además, que el área de influencia ambiental fue delimitada conforme a los criterios técnicos y normativos vigentes, validada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

“Los antecedentes presentados por el titular fueron revisados por los órganos competentes, los cuales concluyeron que las comunidades Colla se ubican a más de 28 kilómetros del emplazamiento del proyecto, sin que exista afectación directa que haga procedente la consulta indígena”, explicó el representante del SEA durante su intervención.

Postura del titular del proyecto solar

El abogado Felipe Meneses, en representación de la empresa Inca de Varas SpA, coincidió con la defensa del SEA y subrayó que no se configuró la “susceptibilidad de afectación directa” requerida por la normativa ambiental para activar el proceso de consulta indígena. Afirmó que el acto administrativo impugnado cumple con las exigencias de legalidad y razonabilidad, y que la potestad invalidatoria solo puede aplicarse frente a vicios graves que generen perjuicio y vulneren derechos adquiridos de buena fe.

“El proyecto fue evaluado y aprobado conforme a los procedimientos establecidos, sin que exista evidencia de impacto directo sobre comunidades indígenas”, señaló Meneses, añadiendo que un uso excesivo de la potestad invalidatoria podría afectar la certeza jurídica necesaria para la inversión en energías renovables.

Deliberación del tribunal y antecedentes técnicos

Concluida la audiencia, la causa quedó “en acuerdo” y el ministro titular en Ciencias, Marcelo Hernández Rojas, fue designado redactor de la sentencia. Se espera que el fallo aborde aspectos centrales del procedimiento administrativo ambiental y los estándares de participación indígena, temas de creciente incidencia en la evaluación de proyectos energéticos en zonas con presencia de pueblos originarios.

El proyecto “Central Fotovoltaica Inca de Varas I” contempla la instalación de 144.928 paneles bifaciales en un terreno de 122 hectáreas, ubicado en la ruta C-17, camino a Inca de Oro, en la provincia de Copiapó, Región de Atacama. La planta tendrá una capacidad de generación de 79 megavatios pico (MWp) y forma parte del impulso regional hacia la diversificación de la matriz energética nacional.

Contexto y relevancia

El debate jurídico y ambiental en torno al caso refleja las tensiones existentes entre el desarrollo de proyectos de energías limpias y la protección de los derechos de comunidades indígenas. La decisión del Primer Tribunal Ambiental podría sentar un precedente relevante sobre los alcances del deber de consulta y la delimitación del área de influencia cultural en proyectos de energía solar en el norte de Chile.

Publicaciones relacionadas:

  1. Impugnación a proyecto fotovoltaico en Chile por falta de consulta indígena
  2. SEA publica nuevo criterio para fortalecer la participación ciudadana en monitoreos ambientales
  3. ChileCompra invita a participar en dos Consultas al Mercado (RFI)
Etiquetas:Central Fotovoltaica Inca de Varas IServicio de Evaluación AmbientalTribunal Ambiental
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

NeoTerrex Minerals analiza el 12,87% de TREO en su proyecto Revolver, incluido el 2,1% de óxido de neodimio

Exploración Minera
25/10/2025

Aldebaran Resources anuncia la formación de Centauri Minerals y la finalización de un financiamiento inicial de C$5.7 millones

Exploración Minera
25/10/2025

Newmont anuncia la producción comercial en Ahafo North en Ghana

Minería Internacional
25/10/2025

Tratamientos superficiales del cobre elevan la eficiencia y vida útil de las baterías de litio, según estudio internacional”

Industria Minera
25/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Red ampliada de monitoreo del aire en Calama incorpora 8 estaciones y «súper sitio»

13/10/2025

Medidas de la SMA para proteger el desierto florido en Atacama.

13/10/2025

SMA formula cargos contra Gasmar por descargas en la Bahía de Quintero

09/10/2025

Proyectos de energía por US$11.000 millones inician consulta indígena en Antofagasta y Atacama

06/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?