Tribunal Ambiental concluye recepción de pruebas en causa por contaminación en Calama

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta concluyó la recepción de pruebas en la causa por daño ambiental en Calama.

Causa por contaminación atmosférica enfrenta etapa decisiva

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta cerró la etapa de recepción de pruebas testimoniales en el proceso judicial interpuesto por diversas organizaciones sociales de Calama contra el Estado de Chile. La demanda apunta a determinar responsabilidades ante la presunta omisión en la adopción de medidas eficaces para mitigar la contaminación atmosférica en esta ciudad minera, con foco en el material particulado respirable (MP10).

A lo largo de las audiencias, 18 testigos entregaron declaraciones, incluyendo aportes de expertos y testimonios ciudadanos. Estas intervenciones subrayaron las consecuencias ambientales, sanitarias y sociales derivadas de la ausencia de un plan de descontaminación en la comuna. De forma paralela, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó seis testigos, entre ellos funcionarios públicos, que expusieron sobre los avances en la implementación de políticas y acciones de control relacionadas con la calidad del aire.

Testimonios destacados refuerzan el debate

Uno de los testimonios clave fue el de María de los Ángeles Hanne, Ingeniera en Geografía y funcionaria de la Superintendencia del Medio Ambiente, quien informó que “hubo un plan de descontaminación, el cual actualmente está en proceso de elaboración. Las medidas definidas se están implementando y fiscalizando, al igual que los demás instrumentos de carácter ambiental en la zona. Hubo una sentencia que determinó la anulación del plan anterior y ordenó elaborar uno nuevo”.

Asimismo, Cristian Tolvett, Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente, explicó que “existen grandes pilares de instrumentos de gestión ambiental en materia de calidad del aire. Desde 2014 o 2015 se aplicó una norma sobre fundiciones que tuvo un impacto importante en la División Chuquicamata. Posteriormente, se elaboró un plan de descontaminación en 2017 que fue rechazado, por lo que se inició un nuevo proceso”. Tolvett añadió que además de las normativas actuales, “se ha implementado una batería de acciones que han tenido efectos positivos en Calama, como medidas de control en las divisiones de Codelco, educación ambiental y la primera revisión de la red de monitoreo de la ciudad”.

Siguiente paso del proceso judicial

El Tribunal Ambiental anunció que, finalizada esta etapa, se convocará a una audiencia para escuchar los alegatos finales, antes de proceder a redactar un fallo sobre el caso. Este proceso es crucial para definir responsabilidades y evaluar la efectividad de las acciones implementadas, en un contexto donde la calidad del aire tiene un impacto directo sobre la salud pública y el medio ambiente en un área eminentemente minera.

  • Declararon un total de 18 testigos, entre expertos y ciudadanos afectados.
  • El Consejo de Defensa del Estado presentó seis testigos para justificar medidas adoptadas.
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil