La Universidad Católica del Norte (UCN) anunció la creación del Centro de Innovación Tecnológica para Residuos y Relaves Mineros (CITRAM), una iniciativa destinada a enfrentar uno de los principales desafíos socioambientales del país: la gestión sustentable de los más de 800 depósitos de relaves distribuidos a lo largo de Chile. El nuevo centro busca articular ciencia, tecnología y participación ciudadana, frase clave que resume el eje del proyecto.
Un centro con alcance nacional y proyección internacional
El CITRAM nace en el marco del proyecto RESILMIN: Environmental Democracy and Technological Governance for Mine Tailings Management, adjudicado en el Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2025 de ANID, con un financiamiento de $660 millones. La iniciativa forma parte del anillo temático “Desafíos de la democracia en contextos de cambio global” y será liderada por la académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Dra. Elizabeth Lam Esquenazi.
El objetivo es convertir al CITRAM en un referente en innovación aplicada, gobernanza territorial y economía circular para la gestión de relaves, abordando simultáneamente dimensiones ambientales, sociales e institucionales.
Relaves en Chile: un reto estructural
Actualmente, existen alrededor de 820 depósitos de relaves en el país, con fuerte presencia en las regiones de Antofagasta y Atacama. Además de representar riesgos ambientales y de seguridad, estos depósitos concentran tensiones de gobernanza, desconfianza hacia las instituciones y escasas instancias de participación en la toma de decisiones.
La Dra. Lam destaca que los relaves son un “síntoma de múltiples brechas democráticas”: falta de información clara, desigualdad en los procesos de participación y escasa innovación para abordar los riesgos territoriales. En este escenario, CITRAM y RESILMIN buscan integrar ciencia, ciudadanía y nuevas tecnologías para generar soluciones con legitimidad social.
Tres líneas estratégicas de acción
El CITRAM trabajará en torno a tres ejes principales:
1. Sistemas de información abiertos
Se desarrollarán plataformas de datos que transparenten información vinculada a riesgos e impactos de los relaves, permitiendo su monitoreo por comunidades, autoridades locales y actores del sector.
2. Capacitación y valorización de residuos
Se implementarán programas formativos en tecnologías de reutilización de relaves, incluyendo un proceso aglomerador ya validado que permite utilizarlos como áridos para materiales de construcción.
3. Gobernanza territorial democrática
El centro impulsará lineamientos participativos construidos junto a comunidades, instituciones públicas, organizaciones sociales y empresas mineras, con el fin de fortalecer el diálogo y la toma de decisiones colaborativa.
Trayectoria previa y bases tecnológicas
El CITRAM se construye sobre el trabajo del Núcleo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos para la Gestión de Residuos Mineros, dirigido por la propia Dra. Lam. Entre los avances previos destaca el proyecto FONDEF id22i10236, que desarrolló un proceso de estabilización y aglomeración de relaves para su uso como insumo constructivo, demostrando la viabilidad de transformar un pasivo en un recurso de valor.
A ello se suma el proyecto ORRM: Observatorio Regional de Relaves Mineros, dirigido por el Dr. Ítalo Montofré, que aporta monitoreo estratégico y herramientas de análisis territorial. Ambos esquemas serán articulados dentro del CITRAM.
La colaboración con el Centro de Investigación Tecnológica del Agua y Sustentabilidad en el Desierto (Ceitsaza) permitirá fortalecer las capacidades en gestión hídrica y evaluación de impactos en zonas de extrema aridez.
Innovación con legitimidad social
Según la Dra. Lam, la clave del CITRAM no radica solo en desarrollar soluciones tecnológicas eficientes, sino en asegurar que estas sean socialmente validadas: “Queremos que la innovación en relaves se construya con las comunidades, no para ellas”, afirmó. El proyecto cuenta con la participación de 10 instituciones de diversos sectores, entre ellas centros de excelencia, empresas, organismos públicos y comunidades indígenas.
Con la puesta en marcha del CITRAM, la UCN busca contribuir a una nueva forma de abordar los relaves en Chile, combinando ciencia de frontera, economía circular y procesos deliberativos para avanzar hacia una gestión resiliente y democráticamente gobernada.
