• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Universidad de Chile presenta estudio sobre minería y cambio climático
Industria Minera

Universidad de Chile presenta estudio sobre minería y cambio climático

Última Actualización: 09/06/2022 00:40
Publicado el 11/05/2021
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada «Minería y cambio climático», corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre minería, tecnología y sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad.

Te puede interesar

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre
Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa
Molymet Alloys: Expansión con inversión de US$ 40 millones
Estudiantes de la Universidad de Chile exploran la minería en Minera El Abra

El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM.

El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el evento online el profesor Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, «pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la transición energética, la cual es ineludible».

«Entonces visualizamos que si hay una matriz energética basada en tecnologías limpias, siendo intensivas en el uso de minerales, el cobre es importante en ella. Se impone un desafío de producción sostenible, producción limpia desde la perspectiva minera», sostuvo.

Asimismo planteó que la minería es intensiva en el uso de combustible y energía eléctrica. «De hecho, demanda alrededor de 1/3 de la energía eléctrica que se produce en el país y un 20% del diésel de consumo a nivel nacional. Y por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de las emisiones directas e indirectas», afirmó.

De igual modo, indicó que contamos como país con ventajas importantes para la generación de energías renovables, ya que tenemos altos niveles de radiación para la generación de energía solar, en una región que es además cercana a donde se encuentran grandes operaciones mineras.

Finalmente, dijo que es necesaria una transformación del sector minero para dar cuenta de los desafíos del cambio climático, «que si bien a nivel local la contribución al entorno global es reducida, no resta la responsabilidad que tenemos en un tema tan importante para el planeta completo».

El profesor Willy Kracht presentando el estudio «Minería y cambio climático».

Panel de discusión

En tanto, Annie Dufey, CEO de Karungen y directora de Espacio Público, señaló que a diferencia de otros estudios, «en este se releva la energía solar como una posible solución para nuestra minería. No solo como una solución tecnológica, sino que también como una visión de desarrollo productivo, como potencial exportador y poniendo de manifiesto un rol del Estado para que ello ocurra».

«Chile es altamente vulnerable al cambio climático. No puede ser que nuestro país aparezca como el octavo lugar con mayor pérdida en su PIB debido a desastres climáticos. Por eso es importante abordar el tema, construyendo infraestructura resiliente, pues en el cambio climático es un buen negocio, ya que los costos de no hacerlo son mucho mayores», manifestó.

Por su parte, Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y de Minería Verde de Corporación Alta Ley, planteó que la industria del cobre ha mitigado su huella en un 30%, a pesar de la caída de leyes y del aumento de la intensidad energética.

«El desafío que se ha impuesto la minería del cobre, algunos casos al 2040, otros casos 2050, de llegar a la carbono neutralidad, o sea, los mismos 30 años donde fuimos capaces de mitigar solo un 30%, ahora estamos apostando a mitigar el 100% de la huella», expresó.

Añadió que se debe generar un sistema de gestión integrado, es decir, que toda la cultura organizacional se alinea en pos de los objetivos. «Y obviamente se complementa con estrategias a nivel de Gobierno, de políticas públicas, de la cadena de valor, de los proveedores, también de las generadoras eléctricas, de la misma cultura organizacional de las propias mineras, de entender que este modelo de gestión es multisistémico», dijo.

Por su parte, Marcela Bocchetto, gerente de carbono neutralidad y biodiversidad de AngloAmerican, sostuvo que para el año 2023 la mitad del suministro eléctrico contratado por la gran minería será renovable. «Es decir, el 50% de la producción de cobre de Chile tendrá un suministro eléctrico de fuentes renovables», dijo.

Asimismo señaló que el tema del cambio cultural o de las metas de desempeño en las organizaciones es muy importante. «Esto lo pude comprobar por experiencia propia, pues el cambio en la organización y las metas en cinco años fue por una decisión del directorio y reportar a los accionistas», comentó.

Por último, Gianni López, director del Centro Mario Molina, planteó que la descarbonización global va a producir una oportunidad muy grande de desarrollo económico para nuestro país.

«Y el estudio lo menciona: en primer lugar, por el aumento de la demanda de cobre. En segundo, por el potencial que tiene nuestro país para producir el hidrógeno verde más barato del mundo y finalmente por el litio», indicó.

Por último, comentó que la descarbonización global puede traducirse en un aumento del PIB del orden de 10% en un período de 10 años para Chile.

El estudio se encuentra disponible en el sitio web de Beauchef Minería y es de acceso libre y gratuito: http://www.beauchefmineria.cl/

Panel de discusión en el lanzamiento de «Minería y cambio climático».

Fuente: AMTC

Etiquetas:AMTCChileWilly Kracht
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Enap reunió a expertos latinoamericanos en seguridad de procesos

Empresa
18/10/2025

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería

Opinión
18/10/2025

Bitcoin se rezaga frente al oro en mercados globales y locales

Finanzas e Inversiones
17/10/2025

El alza por error en las tarifas eléctricas representaría hasta 2% de la inflación actual en Chile

Nacional
17/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

17/10/2025

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?