• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Electromovilidad > Litio argentino: paso a paso cómo llega el mineral de la tierra a las baterías
Electromovilidad

Litio argentino: paso a paso cómo llega el mineral de la tierra a las baterías

Con el progreso del uso de este metal en baterías para productos electrónicos, el mineral del norte argentino se volvió un recurso estratégico y de alto valor en todo el mundo. En la nota, cómo trabaja Y-TEC en el desarrollo de esta industria.

Última Actualización: 11/09/2023 17:16
Publicado el 11/09/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología y la energía sostenible, el litio se convirtió en un recurso fundamental que impulsa la vida moderna. Su presencia puede pasar desapercibida en el día a día, pero este elemento químico desempeña un papel crucial en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, entre otros.

Te puede interesar

Descubrimiento de grafito en Argentina: potencial para la industria de minerales
Ampliación Gasoducto Perito Moreno: Impulso exportador para Vaca Muerta
Austral Gold reactiva producción de oro en mina Casposo en Argentina
Argentina Lithium & Energy anuncia histórica estimación de recursos de litio en proyecto rinconense

Se trata del metal más ligero de la tabla periódica y el elemento con el mayor potencial electroquímico. Además, el litio es capaz de almacenar energía de manera altamente eficiente y reversible, lo que lo convierte en un componente esencial en la era de la energía limpia y sostenible.

Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma parte del llamado “triángulo del litio”, que alberga el 60% de los recursos mundiales del mineral. En el país, las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, tienen extensos yacimientos de este recurso. Y-TEC, es la división de YPF litio que trabaja en el desarrollo tecnológico y explotación de la cadena de valor de esta energía sostenible en el país.

Con el progreso del uso de este metal en baterías para productos electrónicos, el mineral del norte argentino se volvió un recurso estratégico y de alto valor en todo el mundo.

De los salares a las baterías

El viaje del litio comienza en las profundidades de la tierra, donde los mineros extraen salmuera, un tipo de agua subterránea rica en minerales disueltos. Luego, este líquido se somete a un proceso de separación en pilotes con cal para aislar minerales como el litio y el magnesio.

El siguiente paso es estacionarlo para lograr una evaporación natural, donde el sol y los fuertes vientos desempeñan un papel esencial en este proceso, que dura entre 9 y 12 meses.

Para continuar, el laboratorio especializado de Y-TEC realiza una transformación química donde el litio extraído se purifica mediante procesos de última generación para eliminar impurezas. Ahí los científicos transforman los compuestos de litio en carbonato de litio e hidróxido de litio, moléculas esenciales en la fabricación de baterías modernas.

Batería de ion de litio transparente y azul de cuatro celdas (Getty)Batería de ion de litio transparente y azul de cuatro celdas (Getty)

En la última estación del proceso se ensamblan las celdas que luego se agrupan para formar paquetes de baterías, que serán los que alimenten a los sistemas de almacenamiento de energía.

Un futuro sostenible

La capacidad industrial en baterías de litio es estratégica para Argentina y otros países comprometidos con la reducción de emisiones y la mejora en la calidad del aire.

El impacto de este mineral se extiende por todos los aspectos de la vida moderna, impulsando la sostenibilidad y la innovación en la creciente necesidad de reemplazar progresivamente la utilización de combustibles fósiles.

Sistema de almacenamiento de energía con panel solar, turbinas eólicas y contenedor de baterías de iones de litio (Getty)Sistema de almacenamiento de energía con panel solar, turbinas eólicas y contenedor de baterías de iones de litio (Getty)

Las baterías de ion litio constituyen la tecnología que nos permite aprovechar al máximo la energía eléctrica generada por la energía solar y eólica, al almacenarla para su uso posterior cuando estas fuentes no están disponibles o no es posible inyectar la energía eléctrica en la red.

Esta capacidad de almacenamiento y distribución flexible cambió por completo la manera en que aprovechamos la energía renovable, proporcionando una solución efectiva para la intermitencia en la generación de energía limpia.

Es así que para Y-TEC, el litio es la energía en miniatura que impulsa el futuro. Su versatilidad y eficiencia energética lo convierten en un componente esencial para la transición hacia una matriz de energía limpia siendo esta la base de la revolución tecnológica que está transformando al mundo, buscando una dirección más sostenible y resiliente.

Etiquetas:ArgentinaBateríasEnergía Limpiaenergía renovableEnergía sostenibleLitioTriángulo del LitioY-TEC
Fuente:Infobae
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Cinco carreras técnicas que abren oportunidades en la minería chilena

Industria Minera
22/10/2025

Darío Fernández Serei asume como nuevo Seremi de Energía en Arica y Parinacota

Energía
22/10/2025

Suina Chahuán destaca en la IMARC 2025 con estrategias clave para la minería chilena

Industria Minera
22/10/2025

Consejo Minero reafirmó compromiso de la gran minería chilena con la sostenibilidad en encuentro del ICMM en Londres

Empresa
22/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Expansión de litio: Nuevo proyecto en Quillagua Este fortalece industria chilena

22/10/2025

Argentina: Empresa de Singapur busca consolidar su presencia en San Juan

22/10/2025

Argentina: Proponen construir un nuevo puente para asegurar la logística minera entre Hualilán y Casposo

22/10/2025

El Renacer Minero de Argentina: Proyecciones de Ascenso en Ranking Global

21/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?