El Gobierno del presidente José Raúl Mulino prepara negociaciones con First Quantum Minerals para una eventual reapertura del mayor proyecto minero del país.
Condición clave en la negociación
El Gobierno de Panamá exigirá que cualquier acuerdo destinado a reactivar la mina de cobre Cobre Panamá, valorada en US$ 10.000 millones, establezca de forma explícita que la nación es propietaria de la tierra y de los recursos minerales.
Así lo afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, en una entrevista con Bloomberg durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington.
“Para nosotros es importante tener un acuerdo que establezca muy claramente que los recursos pertenecen a la República de Panamá”, señaló el funcionario, en referencia al principal punto de partida del proceso de diálogo con First Quantum Minerals Ltd., operadora del yacimiento.
Hacia una reapertura gradual
La mina, que representaba alrededor del 5% del PIB panameño y aportaba 1% del cobre extraído a nivel mundial, fue cerrada en 2023 tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia y una ola de protestas sociales y ambientales.
Desde entonces, el presidente José Raúl Mulino ha delineado un marco legal y técnico para reanudar las conversaciones con la compañía canadiense. En junio, el mandatario declaró que “la mesa está limpia para iniciar conversaciones”, luego de que Franco-Nevada Corp., socia comercial de First Quantum, aceptara suspender su proceso de arbitraje contra el Estado panameño.
Tres meses antes, la propia First Quantum había instruido a sus abogados detener sus reclamos internacionales, en un gesto que fue interpretado como una señal de buena voluntad para facilitar el acercamiento.
Panorama político y percepción pública
El eventual reinicio de operaciones en Cobre Panamá podría generar miles de empleos y dinamizar la economía del país, golpeada por la incertidumbre jurídica y la paralización del proyecto.
Según Chapman, la percepción ciudadana sobre la minería ha mejorado: las últimas encuestas muestran que el 50% mantiene una opinión negativa, frente al 80% registrado un año atrás. Además, existe un grupo “agnóstico” de la población que podría ser persuadido si se garantiza una explotación responsable y con beneficios claros para el país.
Disciplina fiscal y cautela financiera
El ministro reiteró su compromiso con la consolidación fiscal, calificando como “no negociables” las metas de déficit de 4% para este año y 3,5% para 2026.
Chapman indicó también que el Ejecutivo esperará una baja en las tasas de interés internacionales antes de volver a emitir deuda soberana en los mercados globales.
Un proyecto estratégico bajo revisión
El futuro de Cobre Panamá, considerado el mayor activo minero del país y uno de los más importantes de América Latina, dependerá de la capacidad del Gobierno y de First Quantum para acordar un nuevo marco contractual que combine soberanía sobre los recursos, estabilidad jurídica e incentivos económicos.
Para la administración de Mulino, el reto será reabrir la mina sin repetir los errores del pasado, asegurando que los beneficios de la operación se traduzcan en desarrollo sostenible y confianza institucional.