Agencias internacionales respaldan solidez económica de Chile y abren puerta a mejoras crediticias futuras

Las agencias internacionales destacaron la solidez institucional y la disciplina fiscal de Chile como pilares de su estabilidad crediticia.

Confianza internacional en la estabilidad chilena

En un contexto de revisión global de las economías emergentes, la agencia S&P Global Ratings ratificó la calificación crediticia de Chile en nivel A con perspectiva estable, mientras que Moody’s confirmó su evaluación en A2, destacando la fortaleza institucional y fiscal del país. Ambas decisiones reafirman la posición sólida y confiable de la economía chilena frente a los mercados internacionales, un elemento clave en medio de la discusión presupuestaria nacional.

Marcos institucionales y fiscales fortalecidos

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, las agencias basaron sus evaluaciones en la consistencia del marco fiscal y monetario, así como en el perfil de deuda moderado de Chile en comparación internacional. La cartera dirigida por el ministro Nicolás Grau enfatizó que estas decisiones reflejan una señal de confianza hacia las políticas de prudencia financiera impulsadas por el gobierno. La ratificación, explicaron, “nos deja en una muy buena posición para enfrentar la tramitación presupuestaria”, reforzando la percepción de disciplina económica ante los inversionistas.

Perspectivas de crecimiento y control de deuda

S&P proyectó que la deuda neta del gobierno se estabilizará en torno al 37% del PIB entre 2025 y 2028, en un escenario de consolidación fiscal y crecimiento sostenido. Se espera que el PIB nacional aumente un 2,5% en 2025 y promedie cerca de 2,2% hasta 2028, impulsado por la inversión y las exportaciones. La agencia también prevé que la inflación converja al 3% hacia 2026, resaltando el rol del Banco Central y la resiliencia del sistema financiero chileno. Este control de las variables macroeconómicas constituye un elemento clave en la mantención de la nota crediticia.

Inversión extranjera y política monetaria prudente

El análisis de S&P destacó que la inversión extranjera directa será suficiente para financiar los déficits de cuenta corriente, impulsada por el favorable precio del cobre y la ejecución de nuevos proyectos de inversión. Además, el programa de acumulación de reservas internacionales del Banco Central contribuirá a reforzar la estabilidad externa del país. En paralelo, las agencias subrayaron la importancia de recientes avances institucionales, como la Ley de Cumplimiento Tributario y la reforma previsional, en la construcción de un entorno económico predecible y confiable.

Escenarios de riesgo y posibilidad de mejora

S&P advirtió que podría producirse una rebaja en la calificación si el crecimiento económico se viera afectado por la falta de implementación de políticas efectivas o un deterioro sostenido de las cuentas fiscales. Sin embargo, la agencia también dejó abierta la posibilidad de elevar la nota crediticia si Chile consolida un crecimiento más dinámico, junto a una gestión fiscal prudente y una deuda estabilizada. Una mejora de las perspectivas económicas, combinada con un fortalecimiento del perfil externo, podría aumentar la resiliencia del país y consolidar su reputación como uno de los mercados más estables de la región.

Moody’s y la consolidación fiscal futura

Por su parte, Moody’s reiteró su clasificación de A2 con perspectiva estable, aunque reconoció que la calificación podría mejorar si el próximo gobierno avanza rápidamente en la consolidación fiscal y logra reconstruir las reservas financieras del Estado. La agencia destacó que la deuda pública se mantiene por debajo del umbral prudente del 45% del PIB, lo que confirma la sostenibilidad de las cuentas fiscales. También prevé un crecimiento económico de 2,5% anual para 2025 y 2026, apoyado por mayores inversiones y exportaciones.

Riesgos a monitorear

La firma advirtió que una desviación de la política macroeconómica respecto a su historial prudente, o un deterioro acelerado de los indicadores de deuda, podría generar presiones negativas sobre la calificación. No obstante, Moody’s subrayó que un incremento sostenido del crecimiento a mediano plazo, apoyado por políticas que impulsen la productividad y la diversificación económica, reforzaría la posición crediticia de Chile en el ámbito internacional.

Valoración del Ministerio de Hacienda

El ministro Nicolás Grau valoró la ratificación de las agencias, señalando que “estas decisiones reflejan la solidez fiscal de nuestro país y nos permiten enfrentar con mayor confianza la tramitación presupuestaria”. Grau destacó además que la deuda pública chilena ha registrado el menor crecimiento desde el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, lo que, según afirmó, es bien recibido por los mercados internacionales y refuerza la credibilidad de la política económica nacional.

Chile entre las economías mejor evaluadas de la región

Con estas evaluaciones, Chile mantiene su posición dentro del rango “A” del grado de inversión, un nivel comparable al de Lituania, Letonia o Israel, según S&P, y similar al de Polonia y Lituania, de acuerdo con Moody’s. En ambos casos, el país se ubica por encima de la mayoría de las economías latinoamericanas, consolidando su liderazgo regional en estabilidad macroeconómica, institucionalidad y manejo responsable de las finanzas públicas.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil