• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Mundo > Argentina: El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas de petróleo y gas
Mundo

Argentina: El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas de petróleo y gas

El Directorio de la petrolera bajo control estatal autorizó este jueves el proceso de salida de YPF de unos 55 campos maduros distribuidos en varias provincias. A su vez, el órgano de control de la empresa aprobó un recorte millonario en el precio de libro al que estaban inscriptos esos bloques, que fueron sobrevaluados artificialmente para justificar su explotación pese a que, en realidad, perdían dinero. No se avalaba un recorte tan oneroso en las reservas de la empresa desde hace casi 20 años.

Última Actualización: 01/03/2024 17:32
Publicado el 01/03/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Argentina: El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas de petróleo y gas

El Directorio de YPF, la petrolera controlada por el Estado nacional, se reunió este jueves con dos temas excluyentes en el orden del día: en primer lugar, se aprobó la cesión de unas 55 campos maduros de los que la empresa pretende retirarse, tal como adelantó la semana pasada EconoJournal. Las áreas, que para facilitar su venta fueron agrupadas en más de 15 clusters, están ubicadas en varias provincias como Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Mendoza, entre otras. Al momento de la votación, los directores respaldaron mayoritariamente la decisión. El resultado final fue 10 a favor y solo uno en contra. Incluso avalaron la medida aquellos directores que representan a los gobernadores de las provincias petroleras, que en algunos casos habían sido críticos de la iniciativa de YPF.

Relacionados:

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  
Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  
Blue Sky Uranium asegura capital por $3.5 millones CAD para acelerar la exploración en Río Negro
Un helecho capaz de producir minerales abre una posible ruta hacia una minería sostenible de tierras raras
Unico Silver asegura financiamiento de US$40 millones para proyecto Joaquín en Argentina
China Hongqiao recaudará US$1.200M con venta de acciones en Hong Kong

El proceso, que se lanzará formalmente en las próximas semanas, contempla distintas alternativas que van desde la venta total o parcial hasta la reversión de esos bloques a las provincias de origen. En todos esas áreas, YPF tiene decidido dejar de ser el ‘operador‘, tal como se conoce en la jerga petrolera a la potestad de fijar el programa de desarrollo de un yacimiento más allá de que existan socios que compartan el mismo o mayor porcentaje accionario del área.

Argentina: El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas de petróleo y gas

El CEO de YPF, Horacio Marín, pretende que esos campos sean operadas por petroleras independientes del mercado local —como Capsa-Capex, Aconcagua Energía, Crown Point, Oilstone y Quintana Energy, entre otras— con capacidad de hacer foco en reservorios que precisan de mucha eficiencia operativa para ser rentables porque ya pasaron su pico de rendimiento. Incluso se apunta a que el proceso de salida de YPF contribuya a la creación de nuevas compañías operadores o uniones transitorias (UTE’s) de empresas de servicios interesadas en poner en valor esos campos, entre las que por ejemplo figura PeCom, el histórico brazo petrolero del grupo Perez Companc que evalúa retomar la operación de yacimientos. La petrolera bajo control estatal aspira a ser garante de la aparición de nuevos jugadores en la industria, una de las cuentas pendientes que enfrenta desde hace décadas un sector que está altamente concentrado.

Argentina: El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas de petróleo y gas
Marín visitó en febrero a Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, donde YPF opera campos maduros.

En algún punto, el proceso de campos maduros que inició YPF, que de fondo se explica por la necesidad de centrar su inversión en Vaca Muerta para incrementar la exportación de petróleo, se asemeja al que realizó Petrobras, la petrolera controlada por el estado brasileño, que en 2013 tomó la decisión de desprenderse de todos sus yacimientos convencionales para enfocarse en el desarrollo del Pre-sal, la formación offshore que posee enormes reservas de hidrocarburos.

Recorte millonario

En segundo lugar, el Directorio de YPF aprobó un recorte millonario en la valuación económica —write off, en inglés— de muchos de esos yacimientos que fueron sobrevaluados por la gestión anterior para poder justificar, de manera artificial, su explotación ante organismos internacionales como la SEC, la comisión que fiscaliza la operación de empresas cotizantes en la Bolsa de Nueva York como la petrolera argentina, según coincidieron especialistas en Oil&Gas consultados por este medio.

En concreto, del hecho relevante enviado a primera hora de este viernes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) se desprende que el máximo órgano de dirección de YPF admite que la gestión anterior que encabezó Pablo González sobrevaluó, utilizando supuestos de valuación demasiado optimistas, el valor en el balance de la empresa de muchas áreas petroleras, como por ejemplo las que posee en Santa Cruz, para poder continuar invirtiendo en esos yacimientos donde, en los hechos, YPF estaba perdiendo plata.

Lo que hizo metodológicamente la compañía fue valuar en un mismo activo áreas que tenían comportamientos económicos diversos, dado que algunas ganaban dinero y muchas otras lo perdían de forma tal que el resultado neto era positivo. Es una práctica irregular que, evidentemente, viene desde hace larga data.

La anterior gestión de YPF que encabezó González la utilizó para justificar ante sus inversores privados —que poseen un 49% del capital accionario de la empresa— la decisión de desembolsar más de US$ 400 millones en Santa Cruz durante el año pasado pese a que en Los Perales, su principal yacimiento en la provincia, pierde a razón de 2 millones de dólares por mes (valorizado a un precio del crudo de 70 dólares), según datos relevados por EconoJournal suministrados por fuentes provinciales. A pesar de eso, la valuación de los activos de una petrolera requiere de cálculos que no son sencillos de realizar, porque se debe tener en cuenta además el costo de reposición del crudo que producen esas áreas y el importe de un eventual cierre de pozos abandonados. Es decir, en el borde podría llegar a justificarse la explotación de un yacimiento que pierde plata en caso de que importar desde el exterior ese mismo volumen de petróleo a precio internacional fuese todavía más caro.

En cualquier caso, si la intención es poner en valor la explotación de las más de 50 áreas de las que se desprenderá YPF un aspecto central será readecuar la cantidad de operarios que hoy está empleada en esos yacimientos (que explica el elevado lifting cost de los campos), por lo que será inevitable encarar una profunda negociación con los sindicatos petroleros, uno de los aspectos que más preocupa a las empresas interesadas en los yacimientos.

Sea como fuere, YPF tomó ahora la decisión de sincerar en sus libros contables el valor real de sus reservas convencionales asumiendo una pérdida millonaria que ronda los US$ 1800 millones, según comunicó YPF a la CNV. No se registraba un write off  tan importante desde hace casi 20 años cuando la española Repsol recortó abruptamente casi 3 de los 12 TCF de reservas probadas de Loma La Lata y El Portón, por entonces dos de los mayores yacimientos de gas de la Argentina. El recorte de la valuación de los yacimientos convencionales es una condición necesaria para poder desprenderse de ellos a un precio realista, dado que ningún inversor iba a estar dispuesto a pagar el precio que figuraba en los balances de la empresa.

Etiquetas:ArgentinaChubutHoracio MarínMendozaNeuquénSanta CruzYPF
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Filo del Sol entra al top 10 de los proyectos de oro más grandes del mundo según ranking global

Filo del Sol entra al top 10 de los proyectos de oro más grandes del mundo según ranking global

17/11/2025
Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica

Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica

14/11/2025
Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

13/11/2025
Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza

Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?