Chile apuesta por extraer 15.000 toneladas de cobalto anuales desde relaves mineros

Chile podría producir hasta 15.000 toneladas de cobalto anuales desde relaves mineros, consolidando su papel en la movilidad eléctrica.

El potencial del cobalto en Chile

El cobalto, considerado esencial para baterías recargables y tecnologías limpias, se presenta como una nueva oportunidad para Chile. Según el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), el país tiene la capacidad de recuperar hasta 15.000 toneladas anuales de cobalto desde los relaves mineros. Esto no solo permitiría crear una industria tecnológica basada en sustentabilidad, sino que también ayudaría a consolidar a Chile como un actor clave en la transición hacia la movilidad eléctrica global.

La extracción histórica de cobalto en Chile se remonta a las regiones de Atacama y Coquimbo, donde era utilizado para fabricar pigmentos azules exportados a Europa. Marjorie Salazar Tejo, geóloga y docente de Duoc UC, señala: “El cobalto se usaba principalmente en la elaboración de pigmentos para cerámicas y vidrios. Hoy vuelve a cobrar protagonismo por su rol en la transición energética y las tecnologías limpias”. Actualmente, el cobalto es crucial para la producción de baterías de ion-litio, vehículos eléctricos y dispositivos médicos, entre otros.

Revalorización de relaves mineros

Chile posee un recurso invaluable en los relaves mineros, los cuales contienen metales residuales como el cobalto. Según el CIPTEMIN, estas acumulaciones de desechos mineros están presentes en las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso, representando una oportunidad estratégica tanto económica como ambiental. La Dra. Cynthia Torres, directora ejecutiva de CIPTEMIN, destacó la importancia de aprovechar este material de manera sostenible: “Desarrollar capacidades locales para producir cobalto de manera sustentable nos permitirá aportar a la transición energética mundial con materiales elaborados bajo estándares de trazabilidad y respeto ambiental”.

CIPTEMIN también subraya que el impacto podría ser incluso mayor si esta producción se combina con el cobre, generando un impulso en materia de empleos y competitividad tecnológica. De este modo, el cobalto contribuiría también a fortalecer las operaciones mineras nacionales tradicionales, insertándose en una economía cada vez más circular.

Innovación biotecnológica en la minería del cobalto

Un punto destacado en la recuperación de cobalto es el proyecto BioElectroTor, desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Este programa utiliza bacterias anaerobias para extraer cobalto de los relaves mineros, minimizando el consumo de recursos naturales como el agua y la energía. Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y académica de la UAI, explica: “El proyecto BioElectroTor busca transformar lo que hoy se considera un desecho en una oportunidad. Recuperar cobalto desde relaves significa menos impacto ambiental, menos residuos y más desarrollo local”.

Las pruebas de este proyecto se llevan a cabo en el Laboratorio de Medioambiente de la UAI en Viña del Mar y en la Escuela Mina Planta Chancón en O’Higgins. Los avances en esta tecnología, basados en reactores biológicos, podrían hacer que Chile avance significativamente en minería sustentable y en la recuperación de materias primas críticas.

Cobalto chileno y economía circular

De escalarse estas tecnologías, Chile podría transformar sus relaves en activos sostenibles, reduciendo impactos medioambientales y generando oportunidades laborales en innovación. Javiera Toledo destaca: “El desarrollo de estas tecnologías ofrece una oportunidad única para que Chile lidere la minería sustentable del futuro, transformando sus residuos en recursos y su experiencia en innovación en valor global”.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil