Chile lidera la transición a subestaciones virtuales: modernización y sostenibilidad eléctrica

Chile destaca en la transición hacia subestaciones virtuales, promoviendo un sistema eléctrico más moderno, resiliente y sostenible.

Innovación tecnológica: de subestaciones digitales a virtuales

La transformación digital del sector energético en América Latina avanza con rapidez, situando a Chile entre los países líderes de este proceso. En este contexto, las subestaciones virtuales se perfilan como el siguiente paso evolutivo de las ya conocidas subestaciones digitales, proponiendo un modelo moderno que eleva los estándares de eficiencia, sostenibilidad y resiliencia en la infraestructura eléctrica. Estas subestaciones no solo automatizan operaciones, sino que también aprovechan el potencial de herramientas como el software y la nube para centralizar la gestión de activos múltiples.

A diferencia de los modelos convencionales, que dependen de cableado y conexiones físicas, las subestaciones digitales ya habían marcado un hito al aplicar redes para transmitir y recopilar datos en tiempo real. Sin embargo, el auge de las subestaciones virtuales amplifica este alcance al reducir aún más la infraestructura física, integrando energías renovables y respondiendo a necesidades de sostenibilidad bajo un enfoque preciso y eficiente.

Perspectivas de futuro y su impacto en el mercado

De acuerdo con el informe Digital Substations Market de Future Market Insights, el mercado de subestaciones digitales proyecta un crecimiento destacado en la próxima década. Según las estimaciones, este sector pasaría de USD 8.300 millones en 2025 a USD 17.100 millones en 2035, con una tasa de crecimiento anual del 7,4%. Esta expansión refleja el impacto de la modernización de redes y la necesidad de proteger infraestructuras críticas frente a un panorama energético en constante cambio.

En países como Chile, donde la integración de fuentes renovables y la descarbonización son ejes clave de la transición energética, las subestaciones virtuales se presentan como una solución ideal. De hecho, el uso de esta tecnología responde no solo a necesidades operativas, sino también al cumplimiento de normativas internacionales como la IEC 61850, que integra funciones de supervisión, protección y control. Además, estas iniciativas destacan por su capacidad de adaptarse a un sistema eléctrico cada vez más dinámico y descentralizado.

  • Proyecciones de crecimiento anual: 7,4% entre 2025 y 2035.
  • Reducción de costos en mantenimiento y operatividad.
  • Mayor nivel de ciberseguridad en infraestructuras críticas.

Formación y ciberseguridad: desafíos para su implementación

El uso masivo de subestaciones virtuales en América Latina requiere superar desafíos asociados a la formación de actores clave, desde proveedores hasta operadores, además de robustecer los estándares de ciberseguridad. Según Thiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager de Schneider Electric, “es fundamental avanzar en pruebas piloto, fortalecer la normativa vigente y contar con servidores adecuados”. Estos elementos son críticos para consolidar una red más inteligente y segura que haga frente a las exigencias crecientes del mercado energético.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil