Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio

Chile podría diversificar su industria del litio hacia baterías y reciclaje, generando hasta US$ 12.000 millones y 30.000 empleos.

Oportunidad estratégica en la cadena de valor

Un estudio reciente del International Council on Clean Transportation (ICCT) y el Centro Movilidad Sostenible (CMS) señala que Chile, el segundo mayor productor mundial de litio, tiene un potencial significativo para avanzar en la cadena de valor del mineral. Esto implica ampliar la industria hacia la producción de baterías eléctricas y sistemas de reciclaje, con un impacto económico esperado de hasta US$ 12.000 millones y la generación de más de 30.000 empleos para 2035.

El análisis detalla que, con una producción ampliada de materiales catódicos y celdas de baterías LFP, Chile podría posicionarse como un referente regional en soluciones de almacenamiento de energía. Así, la industria emergente contribuiría no solo al desarrollo local sino también a los objetivos globales de descarbonización. Además, el informe destaca que las baterías producidas en Chile tendrían una huella de carbono menor que las fabricadas en otros países, gracias al uso de energías renovables.

Creciente demanda de baterías eléctricas

El informe proyecta un aumento sustancial en la demanda de baterías de ion-litio, necesaria para vehículos eléctricos e híbridos. Los requerimientos de almacenamiento energético crecerían de 0,5 GWh en 2024 a un intervalo entre 13 y 17,8 GWh en 2030, alcanzando hasta 38 GWh para 2035. Este aumento de demanda impulsaría una mayor extracción y producción de litio en el país.

Las cifras muestran que el litio requerido exclusivamente para el transporte podría alcanzar entre 2.300 y 3.200 toneladas anuales para 2035. Paralelamente, la capacidad productiva chilena del mineral pasaría de 42.000 toneladas en 2024 a 79.000 toneladas en 2035, lo que resultaría en ingresos por exportación de hasta US$ 8.900 millones, equivalentes al 2,7% del PIB de 2024, según el documento.

Impactos ambientales y sostenibilidad

No obstante, la expansión de esta industria presenta desafíos medioambientales. La extracción de litio en salares, ubicada en el árido ecosistema del desierto de Atacama, requiere un uso significativo de agua, lo que podría generar conflictos sociales y presión ambiental. El estudio enfatiza la importancia de adoptar estándares internacionales y medidas tecnológicas para reducir el consumo de agua dulce.

“Adoptar estándares internacionales de debida diligencia y participación temprana de comunidades puede fortalecer la confianza y asegurar un desarrollo del litio que sea inclusivo y sostenible”, subraya el informe ICCT-CMS. También propone implementar regulación de responsabilidad extendida del productor (REP) para fomentar el reciclaje y la economía circular.

Políticas para un desarrollo integral

El informe incluye varias propuestas para que Chile avance hacia una cadena de valor con mayor diversificación e impacto sostenible. Entre las medidas planteadas destacan subsidios para la producción local de materiales clave como celdas y cátodos, normas que incrementen la eficiencia hídrica y reduzcan emisiones en faenas, y un fortalecimiento en los procesos de participación ciudadana y consulta pública.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil