Colaboración clave para minería sostenible en Encuentro Ecosistema CNP 2025

Más de 450 personas participaron ayer en el Tercer Encuentro Ecosistema CNP 2025: Innovación Tecnológica para la Minería del Futuro, organizado por el CNP en Santiago y el 2 de octubre en Antofagasta.

El gerente general del CNP, Andrés González, explicó que este encuentro es un hito anual que permite generar colaboración, compartir experiencias y dar cuenta de los avances alcanzados por el CNP.  González proyectó que en 2026, el CNP estará al servicio de los grandes desafíos de la minería y la sociedad: “Contribuiremos con capacidades técnicas en proyectos público-privados que impulsen soluciones estratégicas para el país. Queremos seguir potenciando la colaboración entre las compañías mineras, articulando desafíos compartidos y ofreciendo nuestro espacio técnico para construir en conjunto”.

Las jornadas en Santiago y Antofagasta consolidaron al Encuentro como un espacio clave para conectar a los actores del ecosistema que impulsan la transformación tecnológica de la minería chilena.

“Los desarrolladores de tecnología del mundo minero debemos mantenernos activos para lograr un verdadero salto en el desarrollo tecnológico del país”, afirmó Juan Cariamo, presidente del directorio del CNP. Agregó que se debe seguir colaborando, “hemos avanzado, pero podemos madurar más como ecosistema y convertirnos en un ejemplo de articulación entre compañías mineras, el Estado y los centros de innovación”.

Gobierno valora instancia de innovación

En sus palabas de inauguración, el seremi de Minería de la Región Metropolitana, Carlos Hunt, destacó que el evento se ha consolidado como un punto de conexión de  actores clave del ecosistema: empresas, autoridades y academia. “El encuentro busca visibilizar y promover los esfuerzos del ecosistema minero para posicionar al país como centro de conocimiento y líder en pilotaje y desarrollo de tecnologías para una minería ambientalmente responsable con el entorno”, aseguró Hunt.  

En tanto, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, dijo que “desde Corfo hemos venido impulsando al sector minero mediante el desarrollo tecnológico, promoviendo un crecimiento productivo con un fuerte acento sustentable”.

Oportunidades de la innovación tecnológica minera

Las grandes compañías mineras Anglo American (Rodrigo Subiabre), Codelco (Felipe Lagno), Antofagasta Minerals (Francisco Lozano), y BHP (Esteban Domic, Constanza Davidovich y Claudio Soto), presentaron cómo integran la innovación en sus operaciones, coincidiendo en la necesidad de avanzar hacia una minería más eficiente, baja en emisiones y abierta a la colaboración tecnológica.

El líder regional LATAM de Tecnología e Innovación de Anglo American, Rodrigo Subiabre, abordó los desafíos que marcarán la próxima década, como la gestión hídrica, las leyes decrecientes, el manejo de relaves, la licencia social y la transición energética.

Durante su presentación enfatizó que “la inteligencia artificial está transformando el mundo, pero no puede producir cobre por sí sola. La minería sigue siendo una disciplina de terreno, de roca, de agua y de energía. No pensemos en soluciones individuales, sino en ecosistemas colaborativos”.

Colaboración público-privada: eje central del encuentro

El encuentro incluyó un diálogo estratégico sobre cómo fortalecer la cooperación entre el Estado, las empresas y la academia para acelerar la adopción de nuevas tecnologías en la minería. En el panel expusieron Fernando Hentzschel (Corfo), Diego Sierpe (Anglo American), Cristián Cifuentes (Cesco), Javier Ruiz del Solar (AMTC) y Andrés González (CNP). La conversación fue moderada por Aldonza Jaques, directora de innovación de la UTFSM, y Lilian Velásquez, académica de la UC. 

El debate puso énfasis en la importancia de articular la sinergia necesaria para transformar los resultados de la investigación y el desarrollo en soluciones concretas aplicables a las faenas y procesos mineros. Los panelistas coincidieron en que la clave para avanzar en estas articulaciones es mantener una mentalidad colaborativa, basada en la confianza y que genere valor compartido.

Avances de la pequeña y mediana minería

En este espacio, Sonami, Enami y Cemin compartieron experiencias de innovación en el sector, destacando la importancia del pilotaje tecnológico como herramienta de transformación.

“El pilotaje también debe llegar a la pequeña minería, que representa una parte esencial del desarrollo minero del país”, afirmó Jorge Riesco, presidente de la Sonami.

El jefe de Nuevos Negocios e Innovación de Enami, Andoni Torrontegui, destacó el apoyo del CNP en proyectos como Altoandinos y en las pruebas tecnológicas de Extracción Directa de Litio (DLE) realizadas en Chile. “CNP y ENAMI colaboran en la validación y seguimiento de pruebas realizadas en ocho laboratorios que participaron del proceso de tecnologías DLE. Este trabajo conjunto permitió generar un informe comparativo con recomendaciones para futuras pruebas”, explicó Torrontegui.

Por su parte, el gerente general de CEMIN, Roberto Rojas, sostuvo que “innovar no sólo significa desarrollar tecnología, sino también colaborar. Debemos destrabar temas regulatorios y fomentar alianzas entre empresas para aprovechar las capacidades existentes en el ecosistema”.

Mineras que creen, startups que crecen

El cierre de la jornada estuvo marcado por los casos de éxito de pilotaje y validación industrial. El CNP presentó el programa “Mi Primer Piloto”, orientado a apoyar a emprendedores que buscan validar sus innovaciones en condiciones reales de operación.

La startup IGO presentó su tecnología GeoBee, piloteada en Minera San Gerónimo (MSG); mientras que Sergio Fuentealba, superintendente de Innovación y Tecnología de MSG expuso sobre la estrategia de innovación impulsada por la compañía. En tanto, Matías Castro, gerente técnico del CNP, abordó el rol articulador del Centro en el impulso de nuevas tecnologías para la industria minera.

También se compartió la experiencia de Minera San Pedro como coejecutor del CNP. En tanto, SunSolution y Reduze presentaron el pilotaje de la primera caldera fabricada en Chile que utiliza blending de combustibles (hidrógeno y GLP), validada en Minera San Pedro.

La startup Conversemos expuso una iniciativa apoyada por Anglo American, que utiliza relaves para la revalorización de pasivos ambientales. Por su parte, Quintil Valley abordó los desafíos y oportunidades para escalar tecnologías mineras desde el ecosistema emprendedor, a través de mentorías y programas de aceleración. “La validación en entornos reales es clave para escalar y competir globalmente”, subrayó Walter Rosenthal, gerente de Quintil Valley.

El evento incluyó un Pitch de startups en el que participaron Testia, Twinviz, Cosmos, Ngenia, Terraquantum, Incimmet y Emma Energy.

Las propuestas fueron evaluadas por un jurado de primer nivel, compuesto por: Andrés Iriondo (One Planet Ventures), Alejandra Molina (Minnovex), Patricia Cruz (Corfo), Constanza Davidovich (BHP), Macarena Donoso (Codelco) y Gonzalo Miranda (Austral Capital).

Una jornada que proyecta futuro

El Encuentro Ecosistema CNP 2025 reafirmó el compromiso de Chile con una minería más innovadora, sustentable y abierta a la colaboración. 

Chile consolida así su liderazgo como laboratorio natural para el desarrollo y validación de tecnologías que aportan a la Estrategia Nacional de Minería 2050. “El futuro de la minería se construye desde la innovación y la colaboración. Y el CNP seguirá siendo un articulador clave de ese proceso”, concluyó Juan Cariamo, presidente del directorio del CNP.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil