El beneficio por años cotizados: Una nueva medida de la reforma de pensiones
Uno de los aspectos destacados de la reciente reforma de pensiones es la introducción del Beneficio por Años Cotizados, un incentivo destinado a reconocer la trayectoria de aportes al sistema previsional de los beneficiarios mediante un pago adicional mensual a su pensión existente.
Desde la implementación de este beneficio en enero de 2026, se distinguirá por su carácter automático, sin necesidad de trámites adicionales por parte de los potenciales beneficiarios, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Edad mínima y condiciones para acceder al Beneficio por Años Cotizados
Para ser elegible para este beneficio, es necesario haber alcanzado la edad de 65 años y estar pensionado a través de una AFP o compañía de seguros. Además, se requiere un mínimo de aportes, que varía según el género del beneficiario:
– Mujeres: deben contar con al menos 120 meses (equivalente a 10 años) de cotización.
– Hombres: requieren un historial de al menos 240 meses (o 20 años) de contribuciones al sistema previsional.
Monto y límites del beneficio otorgado
El Beneficio por Años Cotizados consiste en un pago mensual equivalente a 0,1 Unidades de Fomento (UF) por cada período de 12 meses cotizados, con un tope máximo de 2,5 UF por mes, equivalente a 25 años de cotizaciones.
Este monto adicional se suma directamente al pago de pensión regular de los beneficiarios y comenzará a ser entregado a partir de enero de 2026 para aquellos que ya estén pensionados y cumplan con los requisitos de edad y aportes previos.
En el caso de quienes se jubilen posteriormente a esa fecha, el Beneficio por Años Cotizados se incluirá en el primer pago de su pensión como un estímulo adicional a su historial de cotizaciones.
Esta medida busca reconocer la trayectoria de aportes de los trabajadores al sistema previsional, incentivando la estabilidad y la adecuada planificación de la jubilación para el bienestar financiero a largo plazo.