PBSI en Chile: requisitos y cómo solicitar esta pensión solidaria de invalidez

PBSI en Chile: requisitos y cómo solicitar esta pensión solidaria de invalidez

La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) está destinada a personas de 18 a 64 años sin acceso a otras pensiones.

¿Qué es la PBSI y quiénes pueden acceder?

La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) es un aporte económico mensual entregado por el Instituto de Previsión Social (IPS). Este beneficio asciende a $250.000, ajustándose posteriormente al monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al cumplir los beneficiarios los 65 años. A partir de este momento, la PBSI es reemplazada por la PGU. Este aporte está destinado a personas entre 18 y 64 años que tengan una declaración de invalidez. El criterio principal es que no tengan derecho a pensión en otros regímenes previsionales, tanto como titulares como beneficiarios de una pensión de sobrevivencia.

Uno de los aspectos destacados es que no es necesario haber acreditado previamente la invalidez ante una comisión médica para solicitar el beneficio. Según se explica, una vez ingresada la solicitud y verificados los requisitos, el IPS envía directamente estos antecedentes a una comisión médica, la que inicia el proceso de acreditación de invalidez.

  • El beneficio está disponible para personas clasificadas en el 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH).
  • Es necesario acreditar, como mínimo, cinco años de residencia en Chile durante los seis años anteriores al ingreso de la solicitud.

¿Cómo realizar la solicitud de la PBSI?

El trámite para postular a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez es sencillo y puede realizarse a través de diversas modalidades. Una de las formas es mediante la plataforma de ChileAtiende, usando ClaveÚnica. Dentro del sitio se encuentran las instrucciones detalladas para completar correctamente el proceso. Alternativamente, quienes no puedan realizar la solicitud en línea tienen la opción de hacerlo mediante una videoatención con personal de ChileAtiende, o bien asistir presencialmente a una de sus sucursales en el territorio nacional.

Además, si la persona no puede realizar este trámite por sí misma, un apoderado o apoderada está habilitado para efectuar la solicitud. En estos casos, deberá contar con un poder notarial y presentar la cédula de identidad correspondiente. Por último, los interesados pueden consultar requisitos y documentación requerida directamente en el sitio web de ChileAtiende, proporcionando su RUT y fecha de nacimiento.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil