Los errores en los cobros de las cuentas de luz han generado controversia y preocupación en la ciudadanía debido a las cifras desbordadas y falta de transparencia.
Polémica por cobros excesivos y errores de cálculo
La situación sobre los cobros excesivos en las cuentas de luz ha ido escalando a medida que se revelan nuevos datos. Inicialmente, la Comisión Nacional de Energía (CNE) incurrió en un error de cálculo, seguido por otro erróneo informe de la empresa encargada de la transmisión, Transelec. Recientemente, un estudio de Valgesta Energía modificó drásticamente la cifra de los cobros extra, reduciendo la estimación de US$110 millones a solo US$2 millones. De acuerdo con el análisis, el resto de los cobros superarían los US$100 millones, pero se materializarían en las boletas de luz a partir de 2028. Álvaro García, biministro de Energía y Economía, afirmó que el informe de Valgesta «nunca dice que las empresas no tienen los US$115 millones, y eso es lo único que importa».
El biministro García defendió su postura, aclarando que en el fondo de este problema están los cobros extra que se han hecho a la ciudadanía, que en total ascienden a aproximadamente US$115 millones. En este contexto, argumentó que «si así fuese, ¿de dónde sacaron los US$115 millones las empresas que tienen esos recursos?» y que estos no «vienen del aire», sino que deben provenir de los clientes. Este análisis se apoya en la noción de que el país adquirió una deuda al descongelar las tarifas de electricidad, y aún no se ha empezado a pagar la parte correspondiente a este período tarifario.
- Error de Transelec con cobro extra
- Incertidumbre para los clientes finales
Transparencia y búsqueda de soluciones
En sus declaraciones, García también abordó la situación generada por Transelec, que admitió haber encontrado un error interno que conllevó a un cobro adicional de algo más de US$100 millones. Al ser consultado sobre la falta de transparencia del Gobierno respecto a esta situación, el biministro aseguró que se siguieron los pasos que dictaba la ley, mediante una auditoría que, lamentablemente, terminó en un proceso desierto. «Nosotros estamos siguiendo un camino alternativo», afirmó García, haciendo énfasis en que la intención es buscar que ese monto pueda retribuirse a los clientes finales a medida que se avanza en la auditoría.
García reiteró que si la auditoría señala que Transelec debía pagar más, esta deberá realizar ese pago junto con posibles multas. Además, se confirmó que el exministro Diego Pardow fue informado de este nuevo desarrollo en octubre de 2024, periodo en que solicitó al Coordinador Eléctrico que iniciara la auditoría correspondiente. La incertidumbre continúa reinando, mientras los ciudadanos esperan respuestas claras sobre las cuentas de luz y los montos que se les han cobrado en estos últimos periodos.