Las recetas médicas son indispensables para poder comprar ciertos medicamentos, ya que muchos de ellos no se pueden vender sin la prescripción médica correspondiente.
A raíz de lo anterior, surgen dudas de cuánto tiempo dura una receta. Eso sí, es necesario comprender que aquello dependerá de la patología diagnosticada y del tipo de medicamento, así como el periodo de su tratamiento.
¿Cuánto dura una receta médica?
Las recetas simples, que son las que se utilizan para la mayoría de los medicamentos de uso común, como antibióticos, analgésicos o enfermedades crónicas, no tienen un plazo de vigencia legalmente establecido.
Sin embargo, la mayoría de las farmacias las aceptan con una antigüedad máxima de seis meses, especialmente cuando se trata de tratamientos prolongados o controlados regularmente por un médico.
Por otro lado, están las recetas que son retenidas, es decir, aquellas que quedan en el poder de la farmacia una vez que se compra el medicamento indicado -como los psicotrópicos o estupefacientes-.
En el caso anterior, la receta tiene una vigencia de 30 días corridos desde su emisión. Pasado ese plazo, el documento pierde validez.
También están las recetas para las enfermedades crónicas, donde se encuentran las patologías que están cubiertas por el programa GES (Garantías Explícitas en Salud). En algunos casos, los medicamentos se entregan mes a mes, pero las recetas pueden cubrir hasta seis meses de tratamiento.
Si bien los plazos pueden variar de acuerdo al tipo de receta y medicamento que esté prescrito, lo recomendable es adquirirlo dentro del mismo mes en que se emite el documento.