Colapso en El Teniente: qué falló y qué cambiará en la seguridad minera
El desafío técnico del fatal colapso en El Teniente
El colapso en el sector Andesita de El Teniente, donde seis trabajadores perdieron la vida, arrojó luces sobre la compleja interacción entre actividad minera y condiciones geomecánicas en el proyecto. El académico Juan Pablo Vargas desglosó las claves técnicas detrás de este trágico suceso, destacando factores como estallidos de roca, sismos inducidos y tecnología de monitoreo preventivo.
Estallidos de roca y presión litoestática
Según Vargas, El Teniente ha experimentado estallidos de roca desde los años 70, eventos que implican rupturas violentas en el macizo rocoso ante la presión. Aunque comunes, la magnitud del último colapso supera cualquier experiencia previa, desafiando incluso los diseños más robustos. Estos fenómenos recuerdan que la actividad minera no está exenta de escenarios impredecibles.
“Es como cuando un muro de contención colapsa ante un tsunami: el diseño puede ser robusto, pero hay escenarios fuera del rango de previsión”.
Juan Pablo Vargas, experto en ingeniería de minas
Minería inducida y sismos no tectónicos
Vargas apunta a que el sismo detonante del colapso sería producto de la actividad minera, no de movimientos tectónicos. En entornos extensos como El Teniente, las tensiones acumulativas pueden desencadenar microfallas críticas, destacando un desafío mayor en la distinción de sismos inducidos. Este acontecimiento marcará un punto de inflexión en la seguridad minera nacional, obligando a una revisión profunda de los modelos de estabilidad y monitoreo geomecánico.
“Este accidente marcará un antes y un después para toda la industria. No solo por su impacto humano, sino porque obliga a reexaminar nuestros modelos de estabilidad, monitoreo y diseño estructural. Las lecciones que extraigamos no serán exclusivas de El Teniente, sino que se proyectarán sobre toda la minería subterránea nacional”.
Juan Pablo Vargas, experto en ingeniería de minas
Tecnología y monitoreo preventivo
Respecto a las herramientas para anticipar eventos como el ocurrido en El Teniente, Vargas destaca el rol crucial del monitoreo continúo. Aunque la mina disponía de sensores y seguimiento sísmico, la capacidad de prever colapsos de gran magnitud sigue siendo un desafío. El incidente refuerza la importancia de integrar datos geomecánicos con percepciones operativas para fortalecer la prevención de eventos catastróficos.
Reajustes en protocolos y continuidad operacional
Juan Pablo Vargas proyecta que el proyecto Andesita podrá reactivarse tras ajustes integrales en sus protocolos de seguridad. Esta tragedia, si bien lamentable, motiva a la industria a elevar sus estándares y redefinir estrategias de gestión de riesgos. El impacto del colapso sufrido en El Teniente resonará en toda la minería subterránea chilena, forjando un nuevo paradigma de seguridad industrial.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/desafios-tecnicos-y-lecciones-tras-el-colapso-en-el-teniente/">Desafíos técnicos y lecciones tras el colapso en El Teniente</a>