El colapso en la mina subterránea más grande de Codelco en Chile, que resultó fatal, pudo deberse a actividad minera, no a la naturaleza.
Posible causa del colapso en la mina de Codelco
Una fuente con conocimiento directo del asunto sugiere que las tensiones geológicas generadas por los procesos de extracción podrían haber provocado el evento en lugar de movimientos naturales de placas tectónicas. Esto difiere de la concepción popular en Codelco sobre el incidente.
El Teniente, conocida como una de las mayores minas de cobre subterráneas del mundo, cesó operaciones tras el fatídico suceso que dejó seis trabajadores fallecidos y nueve heridos. El temblor de magnitud 4.2 originó el colapso en una zona recién desarrollada llamada Andesita.
El accidente ha sacudido la industria minera chilena, donde la construcción de proyectos debe resistir la actividad sísmica frecuente y, a veces, masiva. Codelco, empresa estatal, ha presentado una solicitud para reanudar parte de la mina mientras investiga la causa del incidente.
Cobre en tierra inestable: desafíos para la industria minera
El método de corte y relleno aplicado en El Teniente, sobre el que se basa normalmente el colapso controlado de áreas agotadas de la mina, combinado con actividades mineras simultáneas en otras zonas, podría haber aumentado el estrés en la veta, señala un experto.
“En algunos casos, partes de la roca no pueden soportar la nueva dinámica de estrés y fallan, liberando energía acumulada en eventos sísmicos”, afirmó el analista Nicolás Muñoz.
- Eventos sísmicos autoinducidos en minas profundas son difíciles de predecir.
- Estabilizar áreas afectadas podría ser un desafío.
- Reanudar la producción requerirá revisiones exhaustivas de los planes mineros.
La producción de El Teniente, cuyo pausa incluso de un día acarrearía pérdidas significativas, destaca la importancia de priorizar la seguridad y la estabilidad de las operaciones mineras subterráneas en Chile.
Impacto financiero y operativo tras el colapso
La pérdida de producción en la mina El Teniente, la cual aporta una cuarta parte del cobre de Codelco, vigorizaría la presión financiera sobre la empresa si las autoridades no permiten reanudar las operaciones hasta concluir las investigaciones.
Para reiniciar la mina, Codelco deberá demostrar la estabilidad de toda la operación subterránea, no solo de las áreas afectadas. Escenarios como el de Kamoa Kakula, donde la actividad sísmica fue autoinducida, plantean desafíos similares en cuanto a la seguridad y la estabilidad operativa.
La innovación en la planificación minera será clave para mitigar los riesgos en el futuro cercano. Sin embargo, la reorganización de planes en El Teniente podría enfrentar obstáculos técnicos y asegurativos, amenazando la rápida recuperación de la producción y las operaciones.
En resumen, El Teniente enfrenta desafíos considerables para restablecer su producción de cobre y garantizar la seguridad de sus trabajadores y operaciones subterráneas.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/desafios-tras-colapso-en-mina-de-codelco-en-chile-acto-minero/">Desafíos tras colapso en mina de Codelco en Chile: ¿Acto minero?</a>