EE.UU. sortea el bloqueo chino del antimonio a través de intermediarios

El antimonio, clave en la transición energética y la industria militar, se ha convertido en el centro de una disputa estratégica entre China y Estados Unidos. A pesar de la prohibición oficial de exportación impuesta por Pekín en diciembre de 2024, Washington ha logrado mantener su suministro gracias a triangulaciones con terceros países.

China prohíbe, pero el flujo continúa

La tensión escaló cuando China, el principal productor mundial de antimonio, vetó las exportaciones directas hacia Estados Unidos. En cuestión de meses, el precio del metal se cuadruplicó, subiendo de 13.000 a más de 60.000 dólares por tonelada.

El antimonio es crucial para fabricar baterías avanzadas, semiconductores y equipos militares, por lo que el impacto fue inmediato en las industrias tecnológicas y de defensa estadounidenses.

Frente al bloqueo, empresas de estos sectores se vieron obligadas a buscar rutas alternativas para evitar la paralización de su producción.

Triangulación comercial: Tailandia y México en el centro

Según un informe de Reuters, entre finales de 2024 e inicios de 2025, Estados Unidos importó más de 3.800 toneladas de antimonio desde Tailandia y México, países que históricamente no eran proveedores relevantes del mineral.

Las investigaciones apuntan a que el mineral sigue saliendo de China, pero pasa por estos países antes de llegar a suelo estadounidense. Para ocultar el verdadero origen, se modificarían las etiquetas del producto, haciéndolo pasar por otros materiales como hierro o zinc.

Tailandia, que produce poco antimonio, recibió un inusual volumen de exportaciones chinas y su empresa Thai Unipet envió más de 3.300 toneladas a EE.UU. por esta vía. En tanto, México, con una sola fundición activa, pasó de no figurar entre los diez mayores receptores a estar entre los tres principales destinos del antimonio chino.

Un patrón que se repite en la geopolítica tecnológica

El caso del antimonio refleja un fenómeno más amplio: los bloqueos estratégicos rara vez son totalmente efectivos. En sentido inverso, China también ha accedido a chips de inteligencia artificial fabricados por compañías estadounidenses como AMD, NVIDIA e Intel, utilizando intermediarios en Malasia y Singapur, a pesar de las restricciones de exportación impuestas por Washington.

Esta situación evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales y plantea un desafío estructural: la dependencia de pocos productores y la facilidad con la que los países pueden eludir las sanciones a través de terceros.

Implicaciones abiertas

A corto plazo, Estados Unidos ha logrado mantener su abastecimiento de antimonio, frustrando el intento de presión comercial de China. Sin embargo, la disputa aún está lejos de resolverse, y el escenario anticipa nuevas tensiones geoeconómicas en torno a recursos estratégicos.

La situación subraya la necesidad de diversificar las fuentes de minerales críticos, impulsar el reciclaje industrial y desarrollar nuevas capacidades extractivas en regiones alternativas, si se quiere evitar futuras vulnerabilidades.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/ee-uu-sortea-el-bloqueo-chino-del-antimonio-a-traves-de-intermediarios/">EE.UU. sortea el bloqueo chino del antimonio a través de intermediarios</a>

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil