El gigante mexicano busca operar los ramales San Martín y Belgrano Cargas para conectar los grandes proyectos mineros del NOA y San Juan, en una apuesta logística que podría transformar la matriz exportadora nacional.
Un nuevo impulso ferroviario con sello minero
Argentina se encuentra ante una oportunidad histórica de modernizar su infraestructura ferroviaria. Grupo México Transportes (GMXT), la división logística del poderoso conglomerado Grupo México, ha manifestado su interés en invertir hasta US$3.000 millones en la operación y modernización de los ramales San Martín y Belgrano Cargas, ambos esenciales para la minería, el agro y la energía.
La iniciativa apunta a articular una red eficiente que conecte los proyectos cupríferos y litíferos del Noroeste Argentino y de San Juan con los puertos de salida al Atlántico y al Pacífico. De concretarse, se trataría de una de las mayores inversiones extranjeras en infraestructura ferroviaria de las últimas décadas, con un potencial de impacto “transformador” para la economía exportadora nacional.
GMXT y el plan logístico para el Belgrano Cargas
El interés de GMXT se enmarca en la política del Gobierno argentino de abrir a socios privados la gestión de los ramales de cargas, priorizando aquellos que conectan zonas productivas estratégicas. Durante el Seminario del Litio en Catamarca, Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas y Logística S.A., y Bruno Agosta, de la consultora AC&A Engineers, confirmaron que la participación de operadores internacionales es un paso clave para viabilizar la privatización del Belgrano Cargas.
“La fórmula que buscamos es que consorcios mineros o privados garanticen volumen de carga. Eso reduce la incertidumbre del negocio ferroviario”, explicó Núñez.
Agosta, por su parte, subrayó que la minería será un motor determinante: “Los proyectos de litio y cobre del NOA pueden dar sustentabilidad de largo plazo al sistema, combinando agricultura y minería en un mix logístico inédito”.
San Juan y el renacer del tren San Martín
El anuncio cobra especial relevancia para San Juan, donde los proyectos Josemaría, El Pachón y Los Azules demandan urgentemente soluciones logísticas de gran escala. El tren San Martín, que une Cuyo con los puertos del Atlántico, aparece como la alternativa ideal para movilizar concentrados de cobre, insumos y maquinaria pesada.
“La línea San Martín tiene un potencial extraordinario para reconectar con los grandes emprendimientos mineros de San Juan”, afirmó Núñez durante el foro Argentina Cobre 2025.
La modernización del ramal permitiría reducir costos logísticos y emisiones, además de generar empleos e inversiones regionales. GMXT, por su parte, propone incorporar su sistema de “Mesas Logísticas”, diseñado para optimizar cargas y reducir huellas de carbono en el transporte ferroviario.
GMXT: el gigante mexicano que mira hacia el sur
Con más de 27 años de trayectoria en transporte de carga, GMXT opera la red ferroviaria más grande de México y una de las más extensas de América del Norte, con 10.500 kilómetros de vías en México y Estados Unidos, 2.900 locomotoras y 31.000 vagones. Transporta más de 100 millones de toneladas anuales, sirviendo a sectores como minería, energía y agroindustria.
Su casa matriz, Grupo México, presidido por Germán Larrea, es además el mayor productor de cobre de Latinoamérica, con una presencia sólida en minería, energía e infraestructura. En 2025, el grupo reportó ventas por US$13.024 millones, un EBITDA de US$7.083 millones y una rentabilidad operativa en ascenso, reflejando la fortaleza de su estructura integrada.
Inversión integral y propuesta para Argentina
La propuesta de GMXT para Argentina va más allá de una simple concesión: contempla la gestión completa de los ramales, incluyendo rehabilitación de vías, modernización de talleres, renovación de material rodante y la creación de corredores logísticos multimodales hacia los principales puertos del país.
El plan incluiría, además, la integración de flujos de exportación hacia Chile, Bolivia y Paraguay, aprovechando los pasos fronterizos del NOA y el Cuyo. Fuentes del sector estiman que la iniciativa podría duplicar el volumen de carga exportable argentina en menos de una década.
“Somos un operador que sabe prestar servicios a terceros. Nuestra meta es que el ferrocarril argentino vuelva a ser competitivo frente al camión y al transporte marítimo”, habría señalado un portavoz de GMXT en reuniones privadas con autoridades argentinas.
Hacia la privatización del sistema de cargas
El proceso de apertura ferroviaria avanza en el marco del Decreto 67/2025, que dispone la reorganización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en tres unidades de negocio: material rodante, vías e infraestructura, y talleres. La Resolución 1049/2025 instruyó además a la Secretaría de Transporte a elaborar los pliegos técnicos antes de fin de año.
La adjudicación de los ramales San Martín y Belgrano Cargas está prevista para marzo de 2026, y la clave para los interesados será demostrar capacidad de inversión y garantizar volúmenes de carga estables, especialmente del sector minero.
Una apuesta estratégica para la integración regional
De concretarse la inversión, Argentina sumaría a un operador ferroviario internacional de escala, con tecnología, experiencia y capital suficiente para transformar su matriz logística. El efecto esperado sería una reducción de costos de transporte, aumento de competitividad exportadora y generación de empleo directo e indirecto en las regiones mineras.
El “tren minero” argentino podría así convertirse en un eje de desarrollo federal y en un símbolo de cooperación latinoamericana, uniendo los yacimientos del altiplano con los puertos del Atlántico y del Pacífico bajo una misma vía de acero.

