Por años ha circulado el término «Bono Dueña de Casa» en medios informativos, redes sociales y conversaciones públicas. Muchas personas se preguntan si ese bono es una ayuda específica, o si simplemente se trata de otro nombre para un beneficio ya oficial.
El término «Bono Dueña de Casa» aparece asociado al Bono de Protección, parte del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social. Se ofrece como un aporte económico mensual entregado durante 24 meses a familias en situación de vulnerabilidad, especialmente a mujeres jefas de hogar.
¿Existe entonces un «Bono Dueña de Casa»?
No, pero hay matices. No hay un bono llamado formalmente «Bono Dueña de Casa» en leyes o decretos, pero este nombre se usa como sinónimo coloquial del Bono de Protección para dueñas de casa; o mejor dicho, para mujeres jefas de hogar o personas seleccionadas en ese rol dentro del programa Seguridades y Oportunidades.
Es decir, «Bono Dueña de Casa» es un nombre popular que identifica una modalidad o un destinatario dentro del Bono de Protección, más que un beneficio separado.
El Bono de Protección (el «Dueña de Casa») se entrega mensual y automáticamente por un período de 24 meses, siempre que la persona beneficiaria cumpla ciertos requisitos. Uno de los requisitos básicos es formar parte del programa Chile Seguridades y Oportunidades, aceptando una invitación a participar mediante una carta de compromiso y su plan de intervención, lo que implica también recibir apoyo psicosocial dentro del programa.
Los montos que se pagan varían dependiendo del tramo en que se encuentre la beneficiaria dentro del tiempo de ejecución del apoyo psicosocial. Para el año 2025, los valores son aproximadamente:
- Primeros 6 meses: $23.694 mensuales.
- Meses 7 al 12: $18.033
- Meses 13 al 18: $12.398
- Meses 19 al 24: $21.243, monto equivalente al Subsidio Único Familiar (SUF)
El total que puede recibir una beneficiaria en esos 24 meses suma unos $452.208 chilenos.
¿Cuáles son los requisitos y cómo acceder?
- Ser usuaria del Subsistema Seguridades y Oportunidades, lo que implica estar ubicada dentro del Registro Social de Hogares (RSH) en condiciones de vulnerabilidad.
- Aceptar la invitación del programa mediante firma de carta de compromiso y de un plan de intervención familiar o individual.
- Participar en alguno de los programas específicos del subsistema: Familias, Abriendo Caminos, Calle, o Vínculos.
No es necesario postular directamente al bono: quien cumple con lo anterior lo recibe automáticamente.