Fabricación de las primeras baterías de litio chilenas

Chile celebra un histórico avance tecnológico: se fabrican las primeras baterías de litio en territorio nacional, un logro impulsado desde Antofagasta.

Primeras baterías de litio con sello chileno

La Universidad de Antofagasta, mediante su Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELiMIN), anunció la fabricación de las primeras baterías de litio desarrolladas integralmente en Chile. Este importante avance, presentado durante la 12ª Conferencia Internacional en Minerales Industriales y Energía (IWLiME 2025), representa un paso significativo hacia la integración de valor agregado en el sector del litio, alineando ciencia y manufactura nacional.

Según Mario Grágeda, director del CELiMIN, el equipo logró ensamblar 15 celdas de ion litio de alto amperaje, con capacidades que oscilan entre tres y siete amp/hora. “Es un hito muy relevante porque implica años de trabajo y superar múltiples desafíos. Esto demuestra que en las regiones también es posible hacer investigación de frontera y de alto nivel”, afirmó el académico. Además, Grágeda destacó que la creación de estas baterías marca un avance estratégico para Chile, particularmente para fortalecer la capacidad tecnológica en zonas productoras del mineral.

En complemento a este desarrollo, se anunció que el centro expandirá su infraestructura con un nuevo edificio de 400 m². Este espacio permitirá potenciar las capacidades científicas y de investigación de la institución. La iniciativa cuenta con el respaldo de empresas como SQM Litio, principal colaborador junto al ámbito académico en este histórico logro para el país.

Un modelo productivo sostenible e innovador

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, calificó este avance como un hecho trascendental para la región. “Demostrar desde la región que produce el litio para el mundo que también puede construir baterías es una gran satisfacción. Este logro de la Universidad de Antofagasta, con más de ocho años de investigación, demuestra que podemos generar valor y hacer ciencia desde el norte”, señaló Díaz, destacando la proyección de un modelo productivo basado en la innovación y la sostenibilidad.

Desde el ámbito privado, Julio García, gerente de Medio Ambiente de SQM Litio, subrayó que la IWLiME 2025 es “la principal instancia de diálogo académico sobre innovación en litio”. A su vez, Germana González, subgerenta de Asuntos Públicos de la misma compañía, enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas con universidades locales. “La academia es un actor clave. Llevamos años trabajando con la Universidad de Antofagasta y la Católica del Norte para desarrollar nuevos materiales y formar capital humano avanzado”, afirmó González, resaltando el impacto que estas colaboraciones generan en la sostenibilidad del sector.

Por otro lado, Hernán Cáceres, director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), destacó el aporte de iniciativas como la del CELiMIN para crear una industria tecnológica con arraigo regional. “Tener baterías de litio hechas en la región demuestra que es posible construir una industria con base científica y tecnológica desde el territorio”, comentó Cáceres. A esto se suma la visión de expertos que llaman a integrar innovación en toda la cadena de valor del mineral, incluyendo reutilización y gestión eficiente de recursos, como destacó Jaime Chacana, director del Centro Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil