• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Fabricación de las primeras baterías de litio chilenas
Industria Minera

Fabricación de las primeras baterías de litio chilenas

Última Actualización: 23/10/2025 11:59
Publicado el 23/10/2025
Jonathan Naveas
Google News LinkedIn WhatsApp

Chile celebra un histórico avance tecnológico: se fabrican las primeras baterías de litio en territorio nacional, un logro impulsado desde Antofagasta.

Te puede interesar

Significativas inversiones potenciarán la pequeña minería en Antofagasta
Seguridad minera: Cómo SQM redujo en un 82% los delitos y a 0 el robo de camionetas e infraestructura crítica
Transformación hídrica: el impacto de la innovación en desalación
Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global

Primeras baterías de litio con sello chileno

La Universidad de Antofagasta, mediante su Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELiMIN), anunció la fabricación de las primeras baterías de litio desarrolladas integralmente en Chile. Este importante avance, presentado durante la 12ª Conferencia Internacional en Minerales Industriales y Energía (IWLiME 2025), representa un paso significativo hacia la integración de valor agregado en el sector del litio, alineando ciencia y manufactura nacional.

Según Mario Grágeda, director del CELiMIN, el equipo logró ensamblar 15 celdas de ion litio de alto amperaje, con capacidades que oscilan entre tres y siete amp/hora. “Es un hito muy relevante porque implica años de trabajo y superar múltiples desafíos. Esto demuestra que en las regiones también es posible hacer investigación de frontera y de alto nivel”, afirmó el académico. Además, Grágeda destacó que la creación de estas baterías marca un avance estratégico para Chile, particularmente para fortalecer la capacidad tecnológica en zonas productoras del mineral.

En complemento a este desarrollo, se anunció que el centro expandirá su infraestructura con un nuevo edificio de 400 m². Este espacio permitirá potenciar las capacidades científicas y de investigación de la institución. La iniciativa cuenta con el respaldo de empresas como SQM Litio, principal colaborador junto al ámbito académico en este histórico logro para el país.

Un modelo productivo sostenible e innovador

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, calificó este avance como un hecho trascendental para la región. “Demostrar desde la región que produce el litio para el mundo que también puede construir baterías es una gran satisfacción. Este logro de la Universidad de Antofagasta, con más de ocho años de investigación, demuestra que podemos generar valor y hacer ciencia desde el norte”, señaló Díaz, destacando la proyección de un modelo productivo basado en la innovación y la sostenibilidad.

Desde el ámbito privado, Julio García, gerente de Medio Ambiente de SQM Litio, subrayó que la IWLiME 2025 es “la principal instancia de diálogo académico sobre innovación en litio”. A su vez, Germana González, subgerenta de Asuntos Públicos de la misma compañía, enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas con universidades locales. “La academia es un actor clave. Llevamos años trabajando con la Universidad de Antofagasta y la Católica del Norte para desarrollar nuevos materiales y formar capital humano avanzado”, afirmó González, resaltando el impacto que estas colaboraciones generan en la sostenibilidad del sector.

Por otro lado, Hernán Cáceres, director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), destacó el aporte de iniciativas como la del CELiMIN para crear una industria tecnológica con arraigo regional. “Tener baterías de litio hechas en la región demuestra que es posible construir una industria con base científica y tecnológica desde el territorio”, comentó Cáceres. A esto se suma la visión de expertos que llaman a integrar innovación en toda la cadena de valor del mineral, incluyendo reutilización y gestión eficiente de recursos, como destacó Jaime Chacana, director del Centro Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte.

Publicaciones relacionadas:

  1. El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
  2. IWLiME 2025: primeras baterías de litio fabricadas en Antofagasta marcan nuevo hito para la industria
  3. Más de 150 personas participaron en los talleres regionales de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos
Etiquetas:CELiMINChileIWLiME 2025
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Iquique se prepara para vivir la “Copa Premium de Triatlón 2025”  este fin de semana en Cavancha

Empresa
23/10/2025

Con pasillos y auditorios repletos, comenzó BIEL Light + Building Buenos Aires 2025

Empresa
23/10/2025

Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

Medio Ambiente
23/10/2025

Hitachi Energy plantea implementar tecnología para la transmisión de grandes volúmenes de energía en Chile

Empresa
23/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Desafíos y compromisos en la minería global: claves de una industria en transición

23/10/2025

ENAP invertirá US$ 0,35 millones en nueva línea de flujo en Magallanes

23/10/2025

Oportunidades en mercados emergentes para la minería de minerales críticos

23/10/2025

CEIM fortalece vínculos con minería nórdica en búsqueda de sostenibilidad

23/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?