El evento, que se realizará en Antofagasta, convocará a la industria a un espacio de reflexión y proyección, promoviendo un diálogo estratégico en torno al desarrollo sostenible.
Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible es el lema que acompañará a la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh). El lanzamiento del evento —que se realizará en Antofagasta entre el 12 y el 16 de octubre— tuvo como anfitrión a Janssen–CR Mining y contó con el apoyo de Antofagasta Minerals y Codelco.
En la antesala del encuentro, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, recordó algunos hitos que han marcado la historia de la convención:
“En 1984, se realizó en la ciudad de El Salvador, donde hubo exhibición de maquinaria. Nunca se había hecho algo así y muchos la calificaron como la mejor de la historia”, señaló.
Más tarde, en 2005, la cita se llevó a cabo en Calama, organizada por el Núcleo Chuquicamata del IIMCh.
“Llegamos al aeropuerto y nos recibieron con escolta, hubo destacados artistas e incluso un café concert. Al finalizar, todos dijeron que había sido la mejor convención de la historia”, recordó Alfaro.
Tras revisar ambas experiencias, precisó:
“La mejor convención del siglo pasado es la de El Salvador; y la mejor de este siglo, la de Chuquicamata. Por eso tenemos un gran desafío: hacer la mejor convención de la historia”.
Por su parte, el director ejecutivo del encuentro, Claudio Muggane, agradeció la confianza depositada en su gestión y destacó la relevancia de la conversación y la diversidad de temas que marcarán la cita:
“Este año será muy transversal. Habrá tópicos diversos y desafiantes para una industria que no puede quedarse atrás ni en tecnología, ni en la incorporación de mujeres, que hoy es muy alentador verlas liderando y operando”, comentó.
En tanto, el gerente general de Janssen, Abel Bouchon, cerró el lanzamiento con un mensaje inspirador:
“Sé que estoy frente a un grupo de personas que establece estándares en el mundo, porque la minería chilena marca estándares globales”.
Los ejes de 2025
La agenda de la 74ª Convención del IIMCh integrará a la academia, la industria, el sector público y la sociedad civil, en una plataforma colaborativa orientada a fortalecer el conocimiento técnico y estratégico, avanzando hacia una minería más resiliente, innovadora e inclusiva.
Los seis pilares que guiarán el programa son:
- Tecnologías transformadoras: automatización, inteligencia artificial, minería 4.0, digitalización, nuevos sensores, transición energética y minería del futuro.
- Sustentabilidad y cambio climático: gestión hídrica, relaves, energía limpia, minería verde, estándares ESG y ODS aplicados al sector.
- Cultura de seguridad y bienestar: evolución de la seguridad laboral, tecnología aplicada a la protección y la salud mental, sistemas integrados, HSQC e indicadores nacionales.
- Educación, innovación y talento joven: formación de ingenieros para el siglo XXI, investigación y desarrollo en universidades, centros tecnológicos y startups.
- Rol de la mujer: inclusión en faenas, liderazgo y casos de éxito.
- Hitos de las operaciones mineras: pasado, presente y futuro; evolución de minerales críticos en Chile; control de rocas y explosivos; estrategia minera de la Región de Antofagasta; minería espacial y submarina.
Ecosistema colaborativo
Para Carlos Vidal, co-chairman técnico de la convención, los desafíos de la minería requieren un enfoque sistémico e intersectorial, donde la colaboración es clave para generar soluciones de alto impacto.
“Desde la teoría de los ecosistemas de innovación y desarrollo territorial, hasta el conocimiento compartido entre empresas, universidades, centros tecnológicos, gobiernos locales y comunidades, es posible acelerar la transformación e incorporar mejores prácticas en gobernanza, seguridad, eficiencia, inclusión y sostenibilidad”, explicó.