• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Los nuevos competidores que acechan a la minería chilena
Opinión

Los nuevos competidores que acechan a la minería chilena

Última Actualización: 29/11/2022 23:22
Publicado el 29/11/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Este año se han discutido de manera abierta e indirecta varios temas que afectan a la minería: modificaciones al Código de Minería, Convención Constituyente y, durante largo tiempo, el royalty, debate que aún no se zanja. En todo esto hay un problema mayor, que no siempre se considera pero que sí incumbe al país como un todo. Lo primero, es que casi la mitad de Chile -digamos de La Serena al norte- depende casi exclusivamente de la minería.

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Algunas cifras: la contribución al PIB de la región de Antofagasta es de más de un 50% y en esa misma región, la minería da cerca del 60% de los empleos directos e indirectos. Si se analizan estas cifras en seis regiones donde la minería es importante (Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O´Higgins), si bien el aporte al PIB en Chile de la minería es de un 10%, en estas regiones supera el 30% y, en el caso del empleo, la minería da el 34% de los empleos directos e indirectos. Estas cifras por sí solas muestran la cautela que debiéramos tener cuando hablamos de minería, ya que podemos afectar fuertemente muchas regiones que se mueven gracias a esta actividad.

Pero el tema es más complejo. Se dice que tenemos las reservas más grandes del mundo en cobre, con cerca de un 28% del total. ¿Es suficiente eso para pensar que tenemos una ventaja competitiva en el mundo? La respuesta es no.

Algunos datos. En 2005 llegamos a producir cerca del 36% del cobre mundial y hoy día solo aportamos un 25%. Hagamos un poco de historia: Chile en el período de la Nacionalización proveía aproximadamente un 11% de la producción del cobre mundial, para luego crecer en la década de 1980 a entre 13% y 18%. En la década siguiente, llegamos a un 35% que prácticamente se mantuvo durante los años 2000, para comenzar a declinar gradualmente, hasta llegar al 25% actual.

No hemos sido capaces de mantener nuestro aporte a la producción mundial, fundamentalmente por dos temas: no hemos atraído más inversiones al país y las faenas mineras en Chile cada día explotan leyes de cobre más bajas. Este último tema es crucial y ahí es donde se da la competencia más grande, no entre las empresas, sino que entre los países. Pero, ¿cuál es el país que ofrece las mejores condiciones para inversiones mineras?

La respuesta tiene una mezcla de varios aspectos: calidad de las reservas y recursos mineros, estabilidad en los aspectos legales que aseguren la inversión y su posterior rentabilidad (incluyendo los impuestos que cobra el Fisco), así como el nivel de educación y cultura del país.

Actualmente hay jurisdicciones emergentes que están desafiando a la minería chilena. Actores relevantes son China y la República Democrática del Congo. Entre ambos, que no tienen la cantidad de reservas más altas de cobre del mundo, producen un 18% de los consumos mundiales actuales. Esto demuestra que para ser un país importante, no se requiere tener muchas reservas. Más importante que lo anterior, es tener una visión de futuro unida a reservas de alta calidad y, finalmente, los recursos financieros para hacer las inversiones.

Un buen ejemplo de esto es el yacimiento de Kamoa Kalula, que junta capitales chinos (40%), canadienses (40%) y del gobierno del Congo (20%). Esta operación, que llegará a representar por sí sola un 14% de la producción de Chile, está iniciando su explotación con leyes de cobre de más de un 6% (frente a un 0,8% promedio en Chile).

China, por su parte, ya tiene una participación de un 28% de la producción de cobre en África, el continente que seguramente más va a crecer en su contribución con minerales para apoyar el proceso global de las energías limpias.

Cuando aún resuenan los ecos de la Convención Constitucional sobre nacionalizar la industria minera en Chile, la pregunta ahora es cuál es la agenda de nuestro país que, por muchos años se ha dicho minero, para maximizar no solo los ingresos por impuestos, sino para generar más exploraciones y para lograr más y mejor minería, donde se fortalezcan los encadenamientos productivos. Esto tiene relación con entender cuál es la contribución que representa la minería para el país, que va mucho más allá que solo la tributación y su contribución al PIB.

Desafortunadamente estamos concluyendo este año con una discusión poco feliz sobre el royalty minero, proyecto sobre el cual los especialistas dicen que quedaremos “fuera de competencia”, al alcanzar tasas efectivas muy altas (48 a 49%), que nos dejará con pocas chances frente a las jurisdicciones mineras que son nuestros actuales competidores como captadores de inversión, así como con estos nuevos players – China, Congo y otros – que comienzan a acecharnos.

Es tarea del gobierno y de la industria lograr un buen diálogo que facilite definir una agenda que nos permita ser de verdad un país minero competitivo, cuya cadena de valor aporte al crecimiento de todos y que, producto de ello, continúe beneficiando al conjunto de la sociedad.

Por Jorge Pedrals, director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Etiquetas:Jorge Pedrals
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Fortalecimiento de la Ciberseguridad en la Educación Técnica en Calama

Industria Minera
22/10/2025

El oro profundiza su caída y se aproxima al umbral de los US$ 4.000 por onza

Commodities
22/10/2025

Argentina: Empresa de Singapur busca consolidar su presencia en San Juan

Minería Internacional
22/10/2025

ENAMI abre licitación de 36 meses para servicios de mantención en Planta Vallenar

Industria Minera
22/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 

25/09/2025

Grandes noticias para la minería chilena y mundial

14/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?