La tecnológica asegura que las medidas europeas «estrangularán» el desarrollo de la inteligencia artificial en la región.

Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado que no firmará el Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI). Según la empresa, el documento impone restricciones que van más allá de lo establecido en la Ley de IA y pone en riesgo la innovación.
“El código introduce una serie de incertidumbres jurídicas para los desarrolladores, además de imponer medidas que van mucho más allá del alcance de la Ley de IA”, afirmó Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en una publicación en LinkedIn.
Meta critica el enfoque regulatorio europeo
Kaplan calificó el enfoque de Bruselas como una “extralimitación” y advirtió que la legislación europea “frenará el desarrollo y la implementación de modelos de IA avanzados en Europa, además de dificultar el crecimiento de empresas europeas que buscan innovar en este campo”.
El código, aunque de carácter voluntario, establece directrices sobre transparencia, derechos de autor y documentación técnica, y será una base para la futura aplicación de la Ley de IA en el bloque europeo a partir de agosto de 2025.
Entre sus disposiciones, el código:
- Prohíbe el uso de contenido pirateado en el entrenamiento de modelos.
- Obliga a mantener actualizada la documentación técnica.
- Respalda el derecho de los creadores a excluir sus obras de los conjuntos de datos utilizados.
Amplia oposición empresarial al Código
Kaplan señaló que Meta no está sola en su rechazo. “A principios de este mes, 44 de las empresas más grandes de Europa, incluidas Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP, firmaron una carta en la que pedían a la Comisión que “detuviera el reloj” en su implementación”, indicó.
Meta afirmó compartir la preocupación de que la iniciativa “estrangulará el desarrollo y el despliegue de modelos de IA de vanguardia en Europa”.
Requisitos y excepciones del código europeo
El Código de Buenas Prácticas define como modelo de propósito general a aquel entrenado con más de 10^23 operaciones de punto flotante y capaz de generar texto, audio, imágenes o video.
También aclara quién es considerado proveedor, establece excepciones para modelos de código abierto y detalla cómo será el proceso de implementación regulatoria entre 2025 y 2026.
Según la Comisión Europea, el objetivo de la Ley de IA es garantizar la transparencia, proteger los derechos de autor y mitigar los riesgos sistémicos asociados con los modelos más potentes.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/meta-rechaza-el-codigo-de-buenas-practicas-de-ia-de-la-comision-europea/">Meta rechaza el Código de Buenas Prácticas de IA de la Comisión Europea</a>