Proyecto Dominga: lo que viene tras el histórico fallo de la Corte Suprema

Este martes se conoció un fallo que marca un antes y un después en la historia del proyecto minero-portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo. Luego de más de 12 años de tramitaciones y recursos judiciales, la Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y por organizaciones opositoras, consolidando la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°161/2021 que ya había sido aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Con esta decisión, el máximo tribunal puso término a uno de los procesos ambientales más largos y polémicos del país, reafirmando que el proyecto puede avanzar hacia su construcción.

Una señal de certeza jurídica

Desde Andes Iron, empresa titular del proyecto, celebraron la resolución como un respaldo a la seriedad del proceso de evaluación. Francisco Villalón, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, destacó que Dominga “fue evaluado con rigor científico y cumple con la normativa vigente”, subrayando que se trata de una señal de certeza jurídica e institucional clave para atraer inversión.

El fallo también cerró la posibilidad de nuevos cuestionamientos de fondo, tras la confirmación de lo resuelto previamente por el Primer Tribunal Ambiental, que había invalidado decisiones del Comité de Ministros por vicios de legalidad y demoras injustificadas.

Lo que viene para Dominga

Con la RCA ratificada, el proyecto inicia ahora una fase clave: la obtención de más de 700 permisos sectoriales necesarios para comenzar la construcción. La inversión proyectada asciende a US$ 2.500 millones y se estima que durante la etapa de obras generará cerca de 30.000 empleos, priorizando la contratación local.

En términos productivos, Dominga contempla una explotación anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro de alta ley y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, además de un plan de mitigación y monitoreo ambiental para compatibilizar la actividad minera con la protección del ecosistema.

Un impacto que divide a la Región de Coquimbo

El fallo de la Corte Suprema fue recibido como un triunfo por buena parte de la comunidad de La Higuera, que ve en el proyecto una oportunidad de desarrollo económico, empleo e inversión. Sin embargo, también representa una derrota para los sectores ambientalistas y el propio Gobierno, que en su programa de inicio había manifestado oposición a Dominga.

Los detractores insisten en los riesgos para la biodiversidad marina cercana a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, mientras que los gremios locales emitieron una carta abierta celebrando el fallo como un triunfo de la comunidad, tras más de una década de incertidumbre.

Un hito para la institucionalidad ambiental

Más allá de las posiciones encontradas, la decisión del máximo tribunal marca un hito en la institucionalidad ambiental chilena, poniendo fin a un largo proceso de judicialización. Al mismo tiempo, abre el debate sobre la necesidad de dotar al país de reglas claras y procesos más ágiles que permitan compatibilizar el desarrollo de inversiones estratégicas con la protección del medioambiente.

Con este fallo, Dominga ya no es solo un proyecto minero: se ha convertido en un símbolo del debate nacional sobre desarrollo, justicia ambiental y certeza jurídica.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/proyecto-dominga-lo-que-viene-tras-el-historico-fallo-de-la-corte-suprema/">Proyecto Dominga: lo que viene tras el histórico fallo de la Corte Suprema</a>


Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil