El Beneficio por Años Cotizados, parte de la Reforma de Pensiones, busca aumentar las pensiones para jubilados que cumplan requisitos mínimos.
Requisitos para acceder al Beneficio
Este nuevo beneficio, que se hará efectivo a partir de enero de 2026, estará destinado a personas pensionadas por vejez o invalidez en sistemas de AFP o compañías de seguros que cumplan con criterios específicos tanto de edad como de años cotizados. Según las condiciones estipuladas:
Para los hombres, será necesario tener 65 años o más y haber cotizado un mínimo de 20 años. En el caso de las mujeres, actualmente se requiere tener la misma edad, pero con al menos 10 años de cotización. Sin embargo, el requisito para las mujeres será modificado paulatinamente desde enero de 2028, aumentando en 12 meses cada dos años hasta llegar a los 15 años de cotización en el futuro.
Montos y cálculo del beneficio
En cuanto al monto del beneficio, este estará directamente relacionado con los años cotizados. Cada año cotizado otorgará un incremento de 0,1 UF, con un tope máximo de 25 años. Esto significa que el máximo beneficio a recibir será de 2,5 UF, equivalentes aproximadamente a $100.000.
Un elemento importante a considerar es que aquellos pensionados al 31 de julio de 2025, o que hayan cumplido 65 años o más para esa fecha, tendrán sus cotizaciones contabilizadas hasta ese día. Para estos casos, el pago comenzará automáticamente en enero de 2026, siempre y cuando ya estén jubilados. De lo contrario, el pago se realizará en el mes correspondiente de su jubilación oficial.
Pago automático sin trámites adicionales
Uno de los aspectos distintivos de este beneficio es su integración inmediata con la pensión mensual. Según el diseño, no será necesario que los beneficiarios realicen postulaciones ni trámites adicionales, ya que el pago será gestionado directamente por el Instituto de Previsión Social (IPS). Esto simplifica significativamente el acceso, haciendo que quienes se pensionen con AFP o compañías de seguros reciban el monto correspondiente sin gestiones adicionales.

