Después de las actuales postulaciones al Subsidio Arriendo —abiertas hasta el 14 de noviembre—, será el turno de otra importante ayuda habitacional que el Estado otorga mediante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
En las próximas semanas se habilitará el periodo de solicitud del Subsidio para Sectores Medios, más conocido como Subsidio DS1. A través de este, las familias de clase media pueden financiar la compra de una casa o departamento, nuevo o usado; o la construcción de un hogar en sitio propio.
Antes de que inicie el proceso, los interesados deben centrarse en el cumplimiento de los requisitos para ser potenciales beneficiarios. De todas, la condición que suele ser más determinante es la relacionada con el ahorro mínimo que se debe tener para postular.
¿Cuál es el ahorro mínimo que se exige para solicitar el Subsidio DS1?
De repetirse las mismas exigencias que en su primer llamado nacional 2025, el monto del ahorro mínimo para participar en la segunda convocatoria nacional del DS1 varía según los tramos:
- El tramo 1 es para comprar viviendas de hasta 1.100 UF (hasta 1.200 UF para determinadas zonas geográficas) y exige un ahorro mínimo de 30 UF, las que actualmente equivalen a $1.185.630.
- El tramo 2 es para comprar viviendas de hasta 1.600 UF (hasta 1.800 UF para algunas zonas geográficas) y requiere un ahorro mínimo de $1.580.840.
- El tramo 3 es para comprar viviendas de hasta 2.200 UF (hasta 2.600 UF para ciertas zonas geográficas) y pide un ahorro mínimo de 80 UF, unos $3.161.680.
Según el calendario del Minvu, las postulaciones del Subsidio DS1 estarán disponibles desde la tercera a la cuarta semana de noviembre, en una fecha que se ratificará prontamente. De ser así, el plazo final para tener depositado el ahorro mínimo en la cuenta para la vivienda es el jueves 30 de octubre.
¿Cuáles son los otros requisitos del Subsidio DS1?
Además del ahorro mínimo, las otras condiciones para ser beneficiario del Subsidio para Sectores Medios son:
- Tener mínimo 18 años de edad.
- Contar con Clave Única.
- Poseer carnet de identidad vigente (extranjeros con residencia definitiva en Chile deben tener su respectiva cédula chilena).
- La mencionada cuenta de ahorro para la vivienda debe tener un plazo de antigüedad mínimo de un año. Vale decir, no servirán las que fueron abiertas después del 30 de octubre de 2024.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No superar el tramo de vulnerabilidad socioeconómica en el RSH que exige cada tramo: 60% en el tramo 1 y 80% en el tramo 2. En el caso del tramo 3, si el usuario supera el 90%, no podrá sobrepasar los ingresos que el Minvu determina para cada región, provincia o comuna.