La iniciativa, financiada por ANID a través de Fondecyt Regular, busca rediseñar las infraestructuras de energía y telecomunicaciones chilenas tras el colapso eléctrico que afectó al 90% del país en febrero de 2025.
Tras el colapso eléctrico que afectó al 90% de Chile en febrero de 2025 debido a una falla en la línea de transmisión entre Vallenar y Coquimbo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) ha iniciado el proyecto “Diseño de Redes Confiables ante Fallas Correlacionadas”. Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) mediante su programa Fondecyt Regular, aborda la vulnerabilidad compartida con casos como el de España y Portugal, donde las redes actuales no están preparadas para fallas múltiples y simultáneas en una misma zona.
Liderazgo Académico y Justificación del Modelo
El proyecto es liderado por la Dra. Javiera Barrera, doctora en Matemáticas y Ciencias de la Ingeniería, y el académico Guido Lagos. La Dra. Barrera señala que los modelos tradicionales de confiabilidad asumen fallas aisladas, lo cual resulta insuficiente en el contexto de alta dependencia eléctrica y creciente frecuencia de eventos climáticos extremos. La propuesta se centra en el uso de modelos matemáticos que permiten crear un «laboratorio virtual» para simular diversos escenarios y diseñar redes más confiables, lo que puede ayudar a mitigar los efectos de desastres al anticipar sus posibles consecuencias.
Nuevas Exigencias y Definición de Fallas
La dependencia exponencial de los sistemas eléctricos y de telecomunicación ha incrementado la necesidad de altos estándares de confiabilidad. Los investigadores enfatizan que las fallas deben analizarse mediante nuevos modelos capaces de distinguir entre las fallas típicas y las fallas geográficas que afectan simultáneamente múltiples puntos de una red. El proyecto también contempla la colaboración internacional para asegurar que los modelos sean útiles para operadores de redes y autoridades de planificación, con aplicaciones globales.
Impacto en Infraestructura Crítica Chilena
En Chile, la evaluación del proyecto se extiende a la infraestructura crítica, como la red de fibra óptica, gran parte de la cual se encuentra en tendidos aéreos, señalados en mal estado en un informe de Subtel de 2018. El objetivo no es solo rediseñar las redes, sino también evaluar los costos indirectos de suspensiones en servicios críticos para mitigar su impacto. El equipo desarrolla modelos específicos para reducir riesgos y optimizar inversiones en componentes resilientes, con diseños capaces de sostener una red más extendida y confiable.
La Dra. Barrera concluye afirmando que, si bien el enfoque matemático no puede evitar los desastres, sí proporciona herramientas esenciales para reducir su impacto, identificando y abordando los puntos vulnerables en los sistemas existentes.

