La Universidad de Atacama lidera un proyecto innovador que busca transformar los relaves mineros de Copiapó en recursos estratégicos para diversas industrias.
Relaves mineros: de pasivo ambiental a oportunidad estratégica
La capital de la Región de Atacama enfrenta un desafío significativo con los relaves mineros, muchos de los cuales se encuentran en zonas urbanas y periurbanas, impactando directamente la calidad de vida de sus habitantes. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la región concentra 200 de los más de 800 depósitos de relaves registrados en Chile, convirtiéndose en la segunda comuna con mayor número de estos depósitos a nivel nacional. En este contexto, investigadores de la Universidad de Atacama están desarrollando tecnologías que permitan convertir estos residuos en una oportunidad para mejorar la sostenibilidad del territorio.
El proyecto FIC-R “Desarrollo de Tecnologías para la Valorización de Relaves de Cobre” busca recuperar minerales de alto valor presentes en los relaves, como la magnetita y la pirita. La magnetita es clave en la industria del acero, mientras que la pirita contiene cobalto, esencial para la fabricación de baterías. Además, el material restante, compuesto principalmente de silicatos, tiene potencial para ser reutilizado en la fabricación de materiales de construcción. Los primeros resultados son prometedores: hasta un 93% de pirita y un 97% de hierro han sido recuperados, lo que podría reducir en un 25% el volumen total de los relaves tratados. Según el director del proyecto, el Dr. Danny Guzmán, “no son solo desechos, estos contienen minerales que aún pueden aportar valor si los tratamos adecuadamente”.
Este avance no solo busca disminuir los impactos ambientales, sino también consolidar a Copiapó como un referente de minería sostenible, transformando los desechos en insumos esenciales para industrias vinculadas a la transición energética. La visión a largo plazo proyecta un Copiapó más sustentable en 2050, alineado con el potencial de la región como un eje estratégico en gestión de residuos mineros.
La Universidad de Atacama y su rol en la minería sostenible
Este proyecto forma parte de una estrategia institucional más amplia que impulsa la investigación, la docencia de postgrado y la transferencia tecnológica hacia una minería de menor impacto. La Universidad de Atacama prevé, para 2026, la apertura de programas como el Doctorado en Minería Sostenible y el Doctorado Tecnológico en Materiales para la Sustentabilidad de la Industria Energética Minera. Según el Dr. Guzmán, “el mundo necesita más minerales para energías limpias, pero también una minería mejor, con menor impacto y mayor circularidad”.
Con una inversión de 570 millones de pesos destinada al fortalecimiento de los departamentos de Minas, Metalurgia y Geología, la Universidad refuerza su posición como pionera en soluciones sostenibles, fundamentada en su legado histórico. La institución, que en 2025 celebra 168 años desde la fundación de su Escuela de Minas, colabora activamente con iniciativas clave como el Plan Nacional de Relaves y las estrategias regionales de desarrollo e innovación, para garantizar un enfoque integral en la valorización de estos depósitos.

