Argentina: En los 20 años de Veladero, San Juan fue una escuela para Barrick

El proyecto cumplió dos décadas, en las que creció y pasó por hitos que fueron clave para el desarrollo local.

El prime lingote de doré de Veladero estuvo listo en octubre de 2025, dos años después de que inició la producción.

El 11 de octubre de 2005 la que hoy es la mina con mayor producción de oro del país obtuvo su primera barra de doré de cordillera sanjuanina. Durante esas dos décadas tuvo momentos de crecimiento, instaló y desarrolló tecnología nueva y también protagonizó un incidente ambiental grave que los obligó a mejorar todos sus procesos, entre otros hitos fundamentales de su historia A 20 años de ese primer hito productivo, el proyecto hoy se encuentra con planes de crecimiento, en medio de una crisis nacional de la producción de oro y plata. Además, el presidente de la empresa, Marcelo Álvarez, dijo que parte de este crecimiento tiene que ver con las enseñas que le dio San Juan a la empresa, ya que fue parte del crecimiento.

En una entrevista exclusiva a DIARIO DE CUYO, el también director Ejecutivo de Relaciones Gubernamentales para Barrick Sudamérica, dijo que “San Juan ha significado y sigue significando muchísimo” para la canadiense. “Muchos profesionales de San Juan que estuvieron en Veladero están trabajando en otras operaciones de la empresa en el mundo, este proyecto fue una gran escuela”, agregó. Prueba de esto fue una de las iniciativas recientes que tuvo la minera, que mudó parte del grupo que estará a cargo de su mina en Pakistan para que se formen en las prácticas de trabajo en la cordillera sanjuanina. Agregó que este vínculo con la provincia hizo que “en los peores momentos de la economía del país, donde era difícil tener una mina sustentable, la empresa siguió confiando en San Juan”.

En la actualidad, la empresa tiene más de 3.500 trabajadores directos y trabaja con más de 360 empresas sanjuaninas. Según calculó Álvarez, del dinero de exportaciones anuales el 50% va a bienes y servicios sanjuaninos, lo que implica que Veladero destinó 650 millones de dólares a proveedores locales y pagó más de 120 millones de dólares en salarios durante 2024. La historia de la mina tiene dos grandes etapas: desde sus inicios hasta el momento más difícil, cuando ocurrió el incidente y ambiental, y luego una recuperación basada en un plan de inversiones intenso, que no solo aumentó los controles, también sirvió para que su vida se extendiera. A lo largo de las dos décadas hubo 10 hitos que cuentan cómo fue el camino que transito la empresa y la mina, que produce más del 70% de las exportaciones de San Juan en la actualidad.

1 – Inicio de la construcción

La exploración de Veladero empezó en los años ’90 y para inicios del milenio los geólogos habían dado con uno de los yacimientos de oro más importantes del mundo. Fue para 2003 que Barrick decidió iniciar la construcción de la mina. San Juan no tenía en ese momento explotación minera a gran escala y el proyecto fue pionero. Poco después empezarían a aparecer otros grandes del sector como Gualcamayo y Lama Pascua, además de Casposo y Hualilán. Similar a lo que sucede en la actualidad con el cobre, tomó años poner en marcha la producción, en este caso dos.

2 – Inicio de la producción de oro

Este hito llegó para octubre de 2005, más de dos años después de que empezaran las obras en alta montaña. Veladero fue la que inauguró el trabajo de minería metalífero en minas de gran altura y a partir de la producción, generaron miles de puesto de trabajo y pusieron la provincia en el mapa minero internacional. Hasta la actualidad, en los índices internacionales San Juan mide en los rankings por separado de Argentina y siempre por encima de la media de puntaje.

3 – El generador eólico récord

En 2008, Veladero instaló su primera fuente de energías renovables con el generador eólico que hasta el día de hoy funciona en la mina. Este aparato es el más alto del mundo, ya que se encuentra generando energías renovables a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Parte de las necesidades se cubrieron con este aparato, aunque hasta años después el grueso de la energía del proyecto provenía de fuentes fósiles. A pesar de que Barrick aportó más de 150 millones de dólares para la construcción de líneas eléctricas en la provincia, Veladero no está conectada a la red provincial ni la nacional.

4 – Creación del primer fideicomiso

En 2007, cuando empezó el proyecto Gualcamayo, la provincia firmó con este proyecto un acuerdo para generar un fideicomiso para obras de infraestructura. Si bien Veladero había quedado fuera de este encuadre, en 2011 empezaron a aportar fondos por este sistema de lo producido en área Argenta. A partir de esta herramienta, el 1,5% de las ganancias del proyecto se aprovechan para proyectos de desarrollo en los departamentos de influencia, Iglesia y Jáchal.

5 – El derrame y la recuperación

En 2015 Veladero protagonizó el evento ambiental más grave hasta el momento: el incidente por el que la rotura de una cañería y un error humano hicieron que la solución cianurada se saliera del valle de lixiviación. Parte del líquido terminó afectando corrientes naturales y la empresa tuvo que pagar la multa más importante de la historia del país: más de 9 millones de dólares en 2016. A partir de este evento, la empresa hizo cambios profundos: iniciaron un plan para fortalecer los sistemas de control ambiental, invirtieron en infraestructura y lanzaron una red de monitoreo en vivo de la operación.

6 – Ingreso de Shandong Gold

En 2017 un nuevo jugador entró en la mina más importante de San Juan: la empresa china Shandong Gold. Adquirieron el 50% de Veladero y de esta manera nació Minera Andina del Sol, con participación de ambas empresas. A partir de este punto hubo un cambio en el funcionamiento de la mina, además del ingreso de los fondos propios de la compra, en un contexto económico que era complejo.

7 – La irrupción del Covid-19

En marzo de 2020, un año después de que Veladero iniciara un plan de trabajo intenso, que incluía invertir en la ampliación del Valle de Lixiviación, mejorar su infraestructura eléctrica y potenciar la producción, el mundo se vio frenado por la pandemia. Muy poco después de que empezara el aislamiento obligatorio, declararon la minería una actividad esencial. Desde la empresa aplicaron un Plan Integral de Prevención, con protocolos de salud estrictos, burbujas operativas y coordinación con el gobierno provincial. A pesar del contexto inédito, la mina continuó su funcionamiento sin brotes graves de la enfermedad.

8 – Nuevo fideicomiso Fase 6

El plan de inversiones que empezó en 2017 tenía entre sus objetivos ampliar el Valle de Lixiviación. En 2021, a pesar de la pandemia, lograron el inicio del trabajo en la Fase 6 de esta obra, lo que amplió la capacidad productiva. A su vez, todo lo que se generó a partir de esta zona también ingresó en un nuevo fideicomiso, por lo que también aporta el 1,5 de su facturación a la provincia para obras estratégicas, esto por encima de las regalías de la mina.

Tras la fase 6, Veladero construyó también la Fase 7 y 8.

9 – Línea eléctrica a Chile

En 2022 Minera Andina del Sol terminó de construir la línea eléctrica que conecta Veladero con el sistema eléctrico de Chile. Esto le permitió a la mina disminuir su dependencia de combustibles fósiles y reducir también la emisión de gases de efecto invernadero. También este año, que estaba previsto el fin de la producción, anunciaron que la vida útil se iba a extender hasta 2033, gracias a las exploraciones que se reforzaron desde 2019.

La línea eléctrica a Chile alimenta la mina.

10 – Veladero superó las 500.000 onzas

Luego de los desafíos que tuvieron en 2015, la empresa logró uno de los objetivos que se planteó en el plan de trabajo que iniciaron años antes: mejorar la producción de oro. Si bien se trata de una mina madura, la exploración de nuevos objetivos, los mejores precios del metal y el trabajo que hicieron para mejorar procesos y reducir costos hizo que en 2024 superaran las 500.000 onzas anuales. Esta marca la habían logrado por última vez en 2019.

En estas condiciones llegaron al aniversario número 20 de la producción en 2025. Otros hitos que consiguieron fue poner en marcha los comités de desarrollo comunitario (CDC). Son 9 y están ubicados en Iglesia y Jáchal, donde los vecinos proponen y evalúan proyectos de participación. A su vez, en 2023 lograron superar el 15% de personal femenino, uno hito que ubica la mina sanjuanina entre las que más mujeres tiene en el mundo.

Fuente: Diario de Cuyo

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil