Una agenda común para la minería argentina
El Congreso Nacional fue escenario de una jornada clave bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, convocada por la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado y la Comisión de Minería de Diputados. Legisladores, autoridades nacionales y provinciales, empresarios, académicos y referentes del sector coincidieron en la necesidad de construir una agenda común que posicione a la minería como pilar estratégico del desarrollo económico.
Para alcanzar exportaciones anuales de US$23.800 millones hacia 2035 en cobre, litio, plata y oro, Argentina necesitará atraer inversiones por unos US$42.000 millones, señalaron los expositores.
El cobre como apuesta estratégica
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, destacó que las exportaciones mineras alcanzaron US$3.157 millones en los primeros siete meses de 2025, proyectando un récord cercano a US$5.000 millones al cierre del año.
Lucero subrayó el rol central del cobre: hacia 2035, Argentina podría producir 1,23 millones de toneladas, equivalentes al 6,15% de la producción mundial. “El cobre es crítico para la electrificación y la inteligencia artificial, y nuestro mercado está asegurado: el mundo lo demanda”, aseguró.
El funcionario comparó la escala con Chile, que exporta entre US$50.000 y US$60.000 millones anuales en cobre, mientras Argentina apenas alcanza US$5.000 millones con toda su minería. Además, remarcó la urgencia de fortalecer infraestructura ferroviaria, energética y portuaria para viabilizar los grandes proyectos en provincias como San Juan.
La ley de glaciares, un tema pendiente
El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, advirtió que el 75% de los proyectos de cobre depende de la reglamentación de la ley de glaciares, sancionada en 2010 pero aún no regulada.
“La ambigüedad de la ley puede frenar proyectos estratégicos. Nación y provincias deben acordar criterios claros para aprovechar los beneficios del RIGI”, señaló, al tiempo que instó a resolver el tema con rapidez para no perder oportunidades de inversión.
Minería federal y visión territorial
La presidenta del Cofemin y secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, insistió en la necesidad de una minería federal: “No existen provincias mineras y no mineras. La discusión no puede reducirse a etiquetas. Las leyes deben contemplar la diversidad territorial y productiva del país”.
Desafíos de infraestructura y proveedores
El encuentro también incluyó exposiciones del presidente de Segemar, Julio Bruna Novillo; del presidente de Capmin, Manuel Benítez; y de la senadora Edith Terenzi.
Benítez llamó a formar recursos humanos y articular entre provincias para acelerar tiempos de ejecución, además de fomentar la asociación de proveedores nacionales para ganar escala.
Desde el sector privado, Miguel Giménez Zapiola, de Eramine Sudamérica, describió las dificultades logísticas en la Puna salteña con el proyecto de litio Centenario Ratones. “Por cada camión que baja con litio, suben cuatro con insumos”, ejemplificó, alertando sobre la saturación vial y energética.
Si bien el precio del litio cayó de US$80.000 a US$8.000 por tonelada en dos años, destacó que Argentina puede incidir en factores estructurales: infraestructura, reglas claras y competitividad.