BHP impulsa transformación cultural y es premiada por segundo año como la minera con mayor participación femenina en Chile 

BHP impulsa transformación cultural y es premiada por segundo año como la minera con mayor participación femenina en Chile 

En el 3° Congreso Internacional de Women in Mining Chile, la compañía presentó resultados de su estrategia de diversidad e inclusión, junto a representantes de la industria. Además, fue reconocida por segundo año consecutivo como la “Compañía Minera con Mayor Participación Femenina”con un 46% de mujeres en su dotación.

BHP fue reconocida en la Cena Anual de Women in Mining Chile (WIM Chile) como la “Compañía Minera con Mayor Participación Femenina”, alcanzando un 46% de participación femenina en su dotación. Es el segundo año consecutivo que la minera recibe el premio, reafirmando su compromiso con el balance de género y la construcción de una minería más diversa, abierta e inclusiva.

Pedro Correa, VP de Proyectos de BHP, destacó que este reconocimiento responde a una visión de largo plazo: “Al diseñar los proyectos de hoy debemos imaginar las organizaciones y las personas que trabajarán con nosotros durante las próximas décadas. Eso implica considerar modelos de trabajo flexibles, la inclusión de personas con distintas capacidades y la diversidad cultural. La minería que estamos construyendo no será igual a la de hoy ni a la de hace cien años; nuestro desafío es anticiparnos y diseñar una minería realmente inclusiva, capaz de atraer a más talento y liderar la transformación del sector”, señaló.

Este hito se enmarca en la participación de BHP en el 3° Congreso Internacional de Women in Mining Chile, donde la compañía presentó resultados de su estrategia de diversidad e inclusión. El encuentro reunió a líderes de la industria, autoridades y expertos para debatir sobre los desafíos de la minería del futuro.

En el panel de conversación “Diversidad como motor de competitividad: el talento femenino en los servicios para la minería del futuro”, participaron Daniel Arrieta, VP de Recursos Humanos de BHP; María Ignacia Sáez, Gerente de Efectividad Organizacional de Antofagasta Minerals; y Angélica Jofré, Gerente de Desarrollo de Personas y Organización de Collahuasi.

Durante el panel, los expositores coincidieron en que la diversidad y la inclusión son factores clave para mejorar la competitividad y la productividad de la industria, destacando la necesidad de avanzar hacia modelos laborales más modernos, flexibles y equilibrados, que promuevan tanto el bienestar de las personas como la eficiencia organizacional.

En su intervención, Daniel Arrieta destacó los resultados concretos que la inclusión y diversidad ha generado en las operaciones de BHP en Chile, mencionando que la compañía ha registrado 21% más de compromiso y sentido de pertenencia, 11% más de adherencia a los planes de mantenimiento y una reducción del 28% en ausencias no planificadas. “Además, tenemos una organización cuya cultura se ha transformado plenamente. Nos sentimos todos muy orgullosos de ser parte de ello”, señaló el ejecutivo.

Arrieta también subrayó la importancia de fortalecer la capacitación de nuevos talentos femeninos, resaltando el impacto del programa “MinerAs”, impulsado por BHP, que ya cuenta con más de 750 graduadas, de las cuales más del 40% se ha incorporado directamente a la compañía, mientras el resto se desempeña en distintas empresas del sector. “Encajar las necesidades de la industria con programas de formación pertinentes es fundamental para avanzar en una minería más inclusiva y competitiva”, añadió.

Por su parte, desde Antofagasta Minerals, María Ignacia Sáez enfatizó la importancia de repensar la competitividad desde una mirada integral, que combine bienestar, productividad y conciliación. La ejecutiva destacó que el grupo minero ha sostenido con esfuerzo un modelo híbrido de trabajo y llamó a revisar el sistema de cuidados y los roles tradicionales, como parte de la evolución hacia un entorno laboral más moderno. 

En tanto, Angélica Jofré, de Collahuasi, abordó la necesidad de profundizar la medición del impacto real que tiene la diversidad en la competitividad y de promover la especialización dentro de la industria, especialmente en áreas estratégicas como la descarbonización.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil