El gobierno boliviano anunció la creación de un banco del oro para mejorar la regulación en la minería aurífera nacional.
Un banco para controlar la minería aurífera
El ministro de Finanzas de Bolivia, José Gabriel Espinoza, confirmó la intención del gobierno de establecer un banco del oro con participación de capital público y privado. Esta iniciativa busca ordenar la expansión descontrolada de la minería aurífera del país, promoviendo la sostenibilidad en la extracción y comercialización del metal. Según Espinoza, el objetivo es implementar trazabilidad y fomentar la formalización del sector, al mismo tiempo que se aseguran estándares ambientales. Aunque hasta ahora no se han divulgado detalles operativos específicos, esta entidad podría ser crucial para disminuir los problemas actuales en la industria.
El proyecto fue presentado bajo el contexto de una creciente presión social debido al impacto ambiental causado por prácticas contaminantes, uso intensivo de mercurio y operaciones informales en el sector. Además, el plan se produce en medio de un panorama marcado por la crisis cambiaria y altos índices de informalidad minera, exacerbados por el impulso de los precios internacionales del oro en el último año.
Nueva política para la compra estatal de oro
El banco central de Bolivia mantendrá el programa de compra de oro, pero con importantes reformas para optimizar el sistema. Según Espinoza, el gobierno busca «reordenar» la estructura actual con el fin de reducir los incentivos para la minería informal. Al mismo tiempo, se busca mejorar las condiciones laborales para las cooperativas legales. Entre las nuevas prioridades declaradas se incluye la prohibición del uso del oro como medio de pago en actividades ilegales, así como una mayor fiscalización en la cadena de suministro.
Desde su inicio en 2023, este programa estatal ha generado críticas por falta de transparencia y su supuesta contribución a un aumento del desorden en el sector. Hasta agosto de este año, el banco central había adquirido 28,5 toneladas métricas de oro, monetizado 48 toneladas y comprometido entregas futuras de 6,7 toneladas para 2026. Sin embargo, el uso de moneda local como medio de pago ha resultado en presiones inflacionarias y mayores incentivos para el contrabando, según expertos del sector.
Impacto regional y desafíos para Bolivia
La minería informal de oro continúa siendo un desafío importante en Sudamérica, incentivada por precios récord del metal. En 2025, el oro acumuló un alza superior al 50%, debido a compras de bancos centrales y su atractivo como refugio frente al aumento global de la deuda. Esta tendencia ha generado tensiones ambientales y sociales, incluyendo la explotación laboral y degradación de ecosistemas sensibles, fenómenos que Bolivia también enfrenta.
La creación del banco del oro apunta a cambios significativos para estrictas regulaciones relacionadas con trazabilidad, formalización e integración de estándares socioambientales. Sin embargo, el desafío central será equilibrar las necesidades fiscales de captar divisas con la urgencia de ordenar un sector históricamente marcado por la informalidad.

