Chile apuesta por el cobalto en minería sustentable y transición energética global

El cobalto resurge como protagonista en Chile para baterías modernas, posicionando al país en un liderazgo sustentable de la minería.

Un pasado vinculado al cobalto y su presente renovado

Chile, una nación emblemática en la actividad minera, está explorando un gran potencial en la producción de cobalto, un mineral clave para tecnologías modernas como las baterías recargables y dispositivos eléctricos. La geóloga Marjorie Salazar Tejo, académica de la Escuela de Recursos Naturales del Duoc UC, destacó que “el cobalto se explotaba principalmente en el Norte Chico, en Atacama y Coquimbo, donde tenía aplicaciones como pigmento azul para cerámicas y vidrios exportados históricamente a Europa”. Aunque su extracción industrial decayó con el tiempo, las actuales demandas tecnológicas están reactivando su relevancia.

El cobalto es esencial en la transición energética, ya que se utiliza en baterías de ion-litio, vehículos eléctricos, celulares y dispositivos médicos. Según Salazar, “la tecnología continúa avanzando a pasos agigantados, y el cobalto se ha convertido en una pieza esencial para sostener esa evolución”. Así, el metal gris azulado vuelve al protagonismo industrial, alineando su valor estratégico con los planes de desarrollo ambientalmente responsables de Chile.

Oportunidades en relaves y producción sustentable

Chile no requiere abrir nuevas faenas mineras para explotar el cobalto. Según el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), el país podría aprovechar sus relaves mineros, residuos generados por la minería de cobre en regiones como Coquimbo, Atacama y Valparaíso. Esto permitiría producir hasta 15.000 toneladas anuales de cobalto, con posibilidades de duplicar esa cifra si su extracción se combina con yacimientos de cobre.

La Dra. Cynthia Torres, directora ejecutiva de CIPTEMIN, enfatizó que “el cobalto es crítico para la fabricación de baterías de ion-litio, componentes eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Desarrollar capacidades locales para producirlo de forma sustentable nos permitirá aportar a la transición energética mundial con materiales elaborados bajo estándares de trazabilidad y respeto ambiental”. Esto refuerza la ventaja competitiva de Chile en el sector minero, al tiempo que apoya un desarrollo sustentable con menor impacto ambiental.

Innovación biotecnológica: La minería del futuro

El proyecto BioElectroTor, impulsado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), ha generado un enfoque innovador al emplear bacterias en un reactor biológico para la recuperación de cobalto desde relaves mineros. “El proyecto BioElectroTor busca transformar lo que hoy se considera un desecho en una oportunidad. Recuperar cobalto desde relaves significa menos impacto ambiental, menos residuos y más desarrollo local”, explicó Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI.

A diferencia de la minería tradicional, que conlleva un alto consumo de agua y energía, esta tecnología trabaja con material preprocesado, reduciendo significativamente la huella ambiental. Según Toledo, “esta tecnología aprovecha material ya procesado, reduciendo la huella ambiental y energética”.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil