Chile impulsa Hoja de Ruta del Litio 2025-2030 para liderar en el Triángulo del Litio

La reciente III Cumbre del Litio y Energías “Regeneración” en Santiago destacó una Hoja de Ruta clave para el futuro del litio en Chile.

Una estrategia colaborativa para liderar en el Triángulo del Litio

Durante la tercera edición de la Cumbre del Litio y Energías «Regeneración», organizada por la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) en conjunto con la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio (Belgolux), se presentó la propuesta denominada “Hoja de Ruta del Litio 2025-2030”. Este documento busca dinamizar la innovación y las inversiones en el sector mediante alianzas sinérgicas entre el Estado, la industria, la academia y las comunidades originarias, en concordancia con la Estrategia Nacional del Litio.

En el evento se destacó el concepto de “regeneración”, que según Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, representa un enfoque más allá de la sostenibilidad al buscar “sanar, restaurar y volver a generar vida”. Goicovich señaló: “En la minería y las energías limpias, cada proyecto debe no solo compensar su impacto ambiental, sino conducir los territorios a mejores condiciones”. Ann Bruggeman, gerenta general de Belgolux, respaldó este enfoque indicando que el dinamismo de Chile en el sector energético ofrece seguridad jurídica para los inversionistas, complementando su rol como séptimo mayor inversor extranjero en el país, según el Banco Central. Esta cooperación también fue aplaudida por Christian Lannoy, embajador de Bélgica en Chile, quien destacó la importancia de estos espacios para avanzar en la transición energética.

El biministro Álvaro García enfatizó la urgencia de posicionar a Chile como líder del Triángulo del Litio, una región que concentra el 65% de las reservas mundiales de litio. La meta gubernamental, según García, incluye la creación de una empresa con participación mayoritaria del Estado, apoyada por nuevos proyectos en los salares Maricunga y Alto Andino en la Región de Atacama. Por su parte, Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, demandó justicia territorial en los procesos de transición energética, asegurando que esta debe ser inclusiva y respetuosa con los ecosistemas y los saberes ancestrales.

Innovación, sostenibilidad y comunidad en torno al litio

La propuesta estratégica de CIL Lithium incluye cinco horizontes fundamentales: confianza, capacidades, trazabilidad, transformación productiva y liderazgo. Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico de la entidad, subrayó la importancia de fomentar colaboración en investigación y desarrollo (I+D), certificación de sostenibilidad y prácticas de bajo impacto ambiental, considerando necesidades críticas como el ahorro de agua. “La era cobre-litio es crucial para la humanidad. Esta dualidad impulsa la transición energética. Chile puede asumir el liderazgo del Triángulo del Litio”, aseguró.

En el marco de la cumbre, se realizaron paneles especializados en temáticas como inteligencia artificial, robótica, reciclaje de baterías y economía regenerativa. Empresas y organismos como Albermarle, SQM, el Instituto de Tecnologías Limpias y la canadiense Rain City, que desarrolla extracción directa de litio sin uso de agua, se sumaron a los debates junto a actores comunitarios como Héctor Mario Cruz, líder de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar. Cruz destacó su compromiso con el monitoreo ambiental y alertó sobre la urgencia de garantizar el respeto a los ciclos naturales y la conservación de las formas de vida tradicionales, como la agricultura y el pastoreo, en un modelo de desarrollo sostenible.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil